sábado, 24 de agosto de 2024

Biodramaturgia andino-amazónica

 

  Biodramaturgia  andino-amazónica

 

La tragedia es la hibris del héroe finito enfrentando al destino

La comedia es la burla de esa hibris.

El drama son dos hibris en agón.

¿Entonces podemos hablar de  teatro andino amazónico?

No, aquí ni los amazónicos ni los andinos han intentado retar al destino al contrario son culturas que lo que buscan es su complementariedad con el cosmos.

Así no puede haber un teatro originalmente andino o amazónico.

Al menos que el drama sea la vuelta a ese origen complementario solo desde ahí es que podría haber un teatro nuestro original, en su lucha contra la desintegración económica, política   social, psicológica, cultural, espiritual.

Ese teatro no puede estar basado en la representación, sino en la experiencia, en la performance porque nuestra base está en lo chamanico en la alucinación en la que todo se integra, esa es nuestra experiencia religiosa la del tinkuy, la del encuentro.  

 

Siendo la figura principal de la inkarri como un símbolo de esta integración.

 

Pero el lenguaje no empieza en el símbolo sino en el trauma de lo real y este trauma es nuestro desgarro primero.

 

En los griegos el mito de pandora es iluminador, de pronto  el hombre logra  hacer el fuego gracias a Prometeo y se le regala la caja de pandora, con la instrucción clara de no abrir, pero la mujer lo abre ¿Qué hay en la caja? Nada  y es que la mujer no ha abierto una caja sino su deseo y desde ese momento estará insatisfecha se comerá todo y a todos, dioeses, culturas, no parara hasta devorar el infinito y aun así quedara vacía ¿Le queda alguna esperanza? Si tendrá conciencia su sufrimiento está garantizado.

 

En los hebreos está  el mito del pecado original

 

¿Pero que mito puede ser comparado a este del pecado original en la cultra andina amazónica?         

¿La rebelión de los objetos?

 relatada en una de las pinturas de un centro ceremonial de la cultura moche en el norte del Perú, así como en vasos de cerámica ceremoniales, cuenta cómo las herramientas se sublevaron en una noche de los tiempos, dejando su condición de esclavos para esclavizar, sometiendo a los humanos.  Este periodo, bajo el mando de una deidad femenina lunar, acabó con una “vuelta al orden” impuesta por en dios masculino, solar y que muestra en el mural su plan en una cuadrícula geométrica.

Más lo que tenemos aquí es el Pachacutec la inversión del mundo a lo lunar y la conversión del mundo a lo solar.

¿El mito de Aiapaec?

“Ai Apaec tiene la misión de hacer regresar el orden y el ciclo reproductivo de la vida. Antes de iniciar su viaje se prepara con la indumentaria necesaria para poder tener la capacidad de realizar sus hazañas. Los poderes de los felinos, las aves y las serpientes lo acompañan en su indumentaria para tener acceso a las diferentes realidades que va a recorrer en su viaje. Lleva también consigo un tesoro que le será necesario, los pallares blanquinegros símbolo de la abundancia y la vida, donde los dioses han dejado mensajes ocultos grabados. Lo acompañan siempre la astuta lagartija con una corona de ave y el perro moteado quien le avisa de posibles peligros.

Ai Apaec va en búsqueda del sol que ha desaparecido en el fondo del mar para que así regresen los ciclos de la vida y desaparezca la sombra. Cuando llega a la playa, umbral entre el mundo terrestre y marino, se encuentra con el cangrejo gigante quien le enseña cómo caminar en la arena y alimentarse en el mar. Luego se encuentra con la gran raya marina a quien captura y adquiere su astucia y habilidad para avanzar veloz y sigiloso por el mar. La transformación del héroe ha comenzado.

Es así como ingresa a las profundidades del mar donde tiene encuentros con diversos seres marinos que lo ayudan a prepararse para lo que va a venir. El hombre erizo le entrega una nariguera para que no se ahogue en el mar. El pez globo le da su corona para que pueda resistir la presión de las profundidades y pueda a su vez ver en la oscuridad. A cambio Ai Apaec les entrega sus pallares sagrados para recibir esos poderes que le ayudarán en su hazaña.

Ya en el fondo marino tiene una ardua lucha con el caracol gigante y obtiene así el pututo sagrado, voz de los dioses, concha marina espirada que representa la regeneración de la naturaleza. Esa apreciada ofrenda deberá entregarla más adelante al dios de la montaña. Luego se enfrenta al monstruo de la oscuridad, mezcal de lobo marino, raya y tiburón. En esa batalla muere decapitado y abandona así el mundo de los vivos y desciende al de los muertos.

Más adelante unas arañas destejen su camisa en forma de chacana y tejen una escalera que lo lleva al mundo de arriba. Una vez ahí unas aves lo llevan a las islas donde habitan los ancestros para su encuentro con la lechuza chamana quien lo sana y lo rescata de la muerte. Luego nuestro héroe va al encuentro de la madre tierra, la pachamama con quien copula para poder permitir la regeneración.

De esta unión nace el árbol de la vida. Ai Apaec germina como fruto y se transforma en ají y maíz.

Luego de todos estos encuentros, enfrentamientos, muerte y resurrección logra rescatar al sol de la oscuridad y cumplir así con su misión. Retorna al kay pacha revitalizado junto al sol donde lo espera su comunidad. Avanza al templo del dios de la montaña donde le entrega su ofrenda, el pututo sagrado, adquirida en las profundidades del mar. El dios de la montaña la recibe y esto asegura las lluvias y que los ríos sigan irrigando el campo para el cultivo y cosecha de la comunidad. Ai Apaec logra así dar otra vuelta a la espiral del ciclo de la vida.

 “Más tarde, envejecido y ya con arrugas se le ve jugando con los pallares sagrados con su sucesor otorgándole así su saber para que pueda continuar con su legado”.

 

Otra vez aquí encontramos el Pachacutec este voltear el mundo para que se vuelva al orden y la pacha se regenere, 

¿El mito de Wiracocha?

 

Se creía que los seres humanos eran realmente el segundo intento de Viracocha por crear criaturas vivientes, ya que primero había creado una raza de gigantes de piedra en la era de oscuridad. Sin embargo, estos gigantes demostraron ser ingobernables y Viracocha tuvo que castigarlos con una gran inundación. En la leyenda, todos estos gigantes excepto dos retornaron entonces a sus formas de piedra originales y muchos todavía se podían ver en épocas posteriores, imponentes en sitios como Tiahuanaco, o Tiwanaku, y Pukará.

Después, Viracocha creó a los hombres y mujeres pero esta vez usó arcilla. También les entregó regalos como las ropas, el lenguaje, la agricultura y las artes, y después creó a todos los animales. Una decisión aún más útil de Viracocha fue la de crear el sol, la luna y las estrellas y traer así la luz al mundo. Estos cuerpos celestes fueron creados de las islas del lago Titicaca. Una vez hubo terminado, y sin duda muy satisfecho con su trabajo, Viracocha se dedicó a difundir el conocimiento de la civilización alrededor del mundo, y para ello se vistió como mendigo y asumió nombres tales como Con Ticci Viracocha (también escrito como Kon-Tiki), Atun-Viracocha y Contici Viracocha Pachayachachic. En sus viajes iba acompañado por sus dos hijos o hermanos llamados Imaymana Viracocha y Tocapo Viracocha. El dios no era siempre bien recibido a pesar del conocimiento que impartía, y a veces hasta le arrojaban piedras. Acabó en Manta, en Ecuador, y se encaminó entonces a cruzar las aguas del Pacífico (en algunas versiones navega en una balsa) dirigiéndose hacia el oeste, pero prometió regresar algún día con los incas y a los sitios de sus grandes obras.

 

Aquí hay algo distinto aunque queda una promesa de regeneración.

 

¿El manuscrito de Huarochiri?

 Capítulo 1

 

Final del capítulo 1 del manuscrito: “Coniraya Viracocha runacamac pachacamac yma aycayuc cammi canqui campam chacraiqui campac runayqui” (“Cuniraya Viracocha, hacedor del hombre, hacedor del mundo, tú tienes cuanto es posible tener, tuyas son las chacras, tuyo es el hombre”, según Arguedas 1966)

El primer capítulo registra la secuencia de las principales huacas. Estas huacas lucharían por este título, lo que les permitió transmitir fuerza vital a los humanos. Las primeras huacas mencionadas son las antiguas Yanañamca y Tutañamca, de las cuales se sabe poco. Fueron derrocados por Huallallo Carhuincho, quien fue el primero en transmitir fuerza vital a los humanos. En su época, la región tenía loros rojos y amarillos, la cosecha podía realizarse cinco días después de la siembra y la gente volvía a la vida cinco días después de morir. Esta reencarnación significó que la población creció rápidamente y la gente tuvo que emigrar a las montañas para encontrar un lugar donde vivir. Huallallo solo permitía dos niños por familia, uno de los cuales comería.8

Huallallo fue depuesto por los Pariacaca y desterrado a la región de los Antis junto con sus loros. Casi todo el resto del manuscrito trata sobre la vida de Pariacaca. Fue el principal Huaca cuando los incas llegaron por primera vez a la región.8

Los incas también introdujeron otras huacas, una de las cuales, Cuniraya Huiracocha, también se menciona en el primer capítulo del manuscrito. Su figura era fruto de la combinación de una huaca local, Cuniraya y Huiracocha, quien era el Dios creador Inca, ampliamente conocido pero no universalmente venerado. Este sincretismo permitió a los incas expandir su influencia. Más adelante en el manuscrito, se argumenta que, como Huiracocha era el dios creador, debe ser padre de Pariacaca.8

Capítulo 2

[

Capítulo 2 del manuscrito (cuniraya vira cochap causascan - la vida de Cuniraya Viracocha)

Este capítulo presenta temas encontrados en muchas mitologías: dioses omnipotentes y vírgenes embarazadas. Comienza con un Cuniraya itinerante disfrazado de mendigo. Impulsado por el desprecio de otras huacas por su apariencia, milagrosamente labra los campos y construye andenes con solo hablar, y cava acequias con el cepillo de una flor de caña. Esto humilla a las otras huacas.13

Un día se encontró con Cahuillaca, una hermosa virgen. Aquella joven fue anhelada por todas las huacas, cuyos avances ella misma rechazó. Un día, Cahuillaca se encontraba tejiendo debajo de un árbol de lúcuma. El sagaz Cuniraya, quien se encontraba cerca, se transforma en pájaro e insemina un fruto maduro del árbol, que deja caer junto a Cahuillaca. Ella come la fruta y queda embarazada. Una vez que nació el bebé, un niño, y empezó a gatear, Cahuillaca reunió a las huacas para preguntar quién era el padre. Ninguno se ofreció como voluntario y se pasó por alto al Cuniraya disfrazado. Cahuillaca permitió que el niño gateara libremente, pensando que este reconocería a su padre, y se dirigió hacia Cuniraya. Cahuillaca estaba consternada por haber dado a luz al hijo de un hombre aparentemente humilde. Cogió al niño y huyó en dirección al océano. Cuniraya reveló su verdadero yo, iluminando la tierra, pero Cahuillaca, de espaldas, no se dio cuenta.13

Cuniraya empezó a perseguir a Cahuillaca, hablando con varios animales. Bendijo a los que daban ánimo y maldijo a los que no apoyaban: el cóndor fue bendecido por comerse todos los animales muertos y hacer morir a los que se lo comían; la zorrillo hembra fue maldecida para caminar de noche, odiada y hedionda; el puma fue bendecido al comerse las llamas de los humanos y ser honrado con festividades y sacrificios si lo mataban; el zorro fue maldecido para ser odiado por los humanos y descartado cuando lo mataban; el halcón tuvo la dicha de alimentarse de colibríes y de ser llorado y ofrecido sacrificios si lo mataban; el loro fue maldecido a chillar constantemente.13

Finalmente Cuniraya llegó a la costa, cerca del templo de Pachacamac, pero ni Cahuillaca ni su hijo estaban allí; se habían convertido en dos islas, que permanecen hasta el día de hoy. Esto fue considerado un excelente destino. Cuniraya fue al templo, donde permanecieron dos de sus hijas, custodiadas por una serpiente mientras su madre visitaba las nuevas islas. Cuniraya, enojado porque la madre estaba visitando las islas que se habían escapado de su alcance, violó a la hija mayor y trató de violar a la menor, pero ella escapó transformándose en paloma y huyendo. Cuniraya luego pobló un lago local con el primer pez, que soltó en el océano.13

Cuando la madre regresó y sus hijas le informaron lo sucedido, persiguió a Cuniraya. Ella le dijo que deseaba quitarle las pulgas, con la esperanza de engañarlo y golpearlo con una piedra. Cuniraya se dio cuenta de la estratagema y se fue con el pretexto de ir al baño, escapando a otras tierras.13

Capítulo 3

 

Los capítulos 3 y 4 cuentan historias de los humanos más antiguos, antes de la época de Pariacaca. Contienen temas familiares para los católicos que produjeron el manuscrito: sobrevivir al gran diluvio, como en la historia del arca de Noé, y un período de oscuridad, como el que siguió a la muerte de Jesús.14

En el capítulo 3, todos los animales tenían el presentimiento de que el océano se iba a desbordar, por lo que comenzaron a migrar a altitudes más elevadas. El personaje central es una llama, que no pudo migrar porque estaba siendo dirigida por su dueño. La llama preocupada se negó a comer, a pesar de tener buenos pastos. El dueño frustrado le arrojó una mazorca sin semillas (coronta) de choclo y le ordenó que comiera. Repentinamente, la llama enojada obtuvo el don del habla y explicó que el mundo terminaría en cinco días. Ordenó que su amo empacara comida por cinco días y lo llevara al cerro Huillcacoto.14

Tan pronto como llegaron a la montaña, donde todos los animales se habían congregado, el océano inundó la Tierra, sumergiendo todo menos el pico de Huillcacoto. La cúspide de dicha montaña albergó a tantos animales que dejaron muy poco espacio para el zorro. A raíz de esto, la cola del zorro se sumergió en el agua, lo que explica por qué es negra. Todos los demás humanos murieron a causa de la inundación. (No se menciona si una mujer humana también sobrevivió). Después de cinco días, el agua disminuyó y los animales se dispersaron y repoblaron la Tierra.14

Capítulo 4

 

El cuarto capítulo comienza con la 'muerte' del Sol. Fueron cinco días de completa oscuridad. Las rocas comenzaron a moverse y chocar juntas. Incluso los batanes y los morteros cobraron vida y consumieron a los humanos. Las llamas comenzaron a perseguir a los humanos. La rebelión de animales y objetos es también un tema de la iconografía moche, que antecede al manuscrito en un milenio.14

Capítulo 5

 

Este capítulo analiza el nacimiento de Pariacaca. Antes de su nacimiento, el mundo estaba consumido por el caos y el conflicto, y la gente vivía bajo líderes engañosos. Tantañamca fingió ser una huaca sabia para ganar poder y riqueza. Vivía en una casa cubierta por alas de loro y era dueño de llamas azules, rojas y amarillas. No obstante, se enfermó. Sucedió que un hombre pobre y humilde, Huatiacuri, pasó por el camino del océano. Se dirigía al monte Condorcoto para presenciar el nacimiento de su padre Pariacaca (un concepto extraño, no explicado en el texto). Mientras Huatiacuri descansaba, escuchó una conversación entre dos zorros, uno de las montañas y otro de la costa. Se enteró de la enfermedad incurable de la falsa huaca. El zorro montés pasó a revelar la extraña causa de la enfermedad de Tantañamca: en su casa, un grano de maíz salió volando de una olla y tocó los genitales de su esposa. La esposa, sin darse cuenta de esto, pasó a darle maíz a otro hombre. Este 'adulterio indirecto' trajo una plaga a la casa: serpientes viviendo en el techo y un sapo de dos cabezas viviendo debajo del batán, ambos minando la energía de Tantañamca.15

Armado con esta información, Huatiacuri se acercó a la casa y preguntó si alguien dentro tenía alguna enfermedad que necesitara cura. La hija menor de Tantañamca, Chaupiñamca, le contó sobre la enfermedad de su padre, y él respondió que la curaría, pero solo si ella era su pareja. Ella le transmitió esta información a su padre, quien aceptó la oferta, a pesar de sus asesores, quienes se burlaron del modesto Huatiacuri. La oferta, y su aceptación, enfureció al esposo de la hija mayor de Tantañamca, quien no quería que un pobre se uniera a la familia. Sin embargo, Huatiacuri procedió a contarles sobre las serpientes y el sapo, y cómo habían sido traídos por la 'infidelidad' de la esposa de Tantañamca. La esposa lo negó hasta que Huatiacuri le explicó la circunstancia del grano de maíz, que ella recordaba. Tantañamca ordenó que se destruyera la casa y se mataran las serpientes. Mientras levantaban el batán, el sapo de dos cabezas voló hacia un manantial, que se dice que hace desaparecer a los hombres. (El autor del manuscrito se señaló a sí mismo que deberían intentar encontrar la ubicación de este manantial).15

Luego, Huatiacuri reprendió a Tantañamca por fingir ser una huaca y trató de convencerlo de que aceptara a Pariacaca. Naturalmente, Huatiacuri recordó entonces el propósito de su viaje — ser testigo del nacimiento de Pariacaca — y reanudó apresuradamente su viaje, ahora acompañado por Chaupiñamca. Por fin encontraron a Pariacaca, bajo la forma de cinco huevos.15

Luego, Huatiacuri y Chaupiñamca durmieron juntos, lo que disgustó aún más al esposo de la hermana de Chaupiñamca. Comenzó a formular un plan para deshacer a Huatiacuri; para hacer que caiga en desgracia.15

El manuscrito tiene 31 capítulos y otra vez encontramos lo del Pachacutec Pariacaca se enfrentara a Huallallo Carhuincho, regenerando la pacha y es más en cada tramo del manuscrito encontramos una regeneración un voltear el mundo.

 

¿Cuál es el problema?

 

Que la diferencia entre el mito andino y los mitos griegos y judíos es que el hombre andino y también el hombre amazónico no acceden a la autoconciencia, así su lucha no es por vencer su hibrys logrando el justo medio  o purificarse de  su pecado, sino por complementarse con la pacha con el cosmos, al punto que podemos sostener claramente que   la rebelión de Tupác Amaru

Fue un intento de pachacutec de regenerar el orden perdido y no una lucha por la libertad, esto es muy importante porque aquí está la clave del fracaso de todas las revoluciones peruanas, mientras que criollos y mestizos influenciados por occidente quiere gestar luchas emancipatorias, los pueblos andino amazónicos quieren una vuelta al origen al orden perdido, para recuperar su complementación con el cosmos.

 

Así ideologías tanto liberales idealistas como comunistas materialistas chocan con la cosmovisión andina, el propio cristianismo que es una religión de salvación personal no cala del todo en el pueblo andino amazónico, donde el individuo no importa, ni siquiera la comunidad sino la complemetariedad con la pacha.

 

El reto es lograr esa  autoconciencia personal en el pueblo andino amazónico y está  conciencia complementaria  en el pueblo mestizo, criollo pero hay un problema mayor y es que tanto los andinos como los amazónicos así como los criollos y mestizos se han corrompido, ni los andinos amazónicos en su mayoría quieren complementarse sino más bien emergen en el capitalismo tardío, ni los criollo mestizos quieren realizar su autoconciencia en un proceso emancipador, ellos cuidan el poco estatus que han logrado.

 

Pero ahí está  el drama el profundo drama de un pueblo que no puede integrarse, una capitulo más de este drama ha sido  la caída de Pedro Castillo que  nos ha llevado a estar sometidos a una dictadura parlamentaria.

 

Este drama tiene que recrearse cibernéticamente en una alteración y contra alteración de sistemas, donde los buenos no son los que buscan la integración porque en esa búsqueda podemos invertirnos en dictadores y los malos no son los desintegrados que se resisten a la integración porque de hecho ya muchas veces lo han engañado, el drama es mucho más complejo y las historias que se tejen  en el muy diversas, más la verdadera historia   que no es una historia es la del lenguaje.   

 

Así se hace necesaria la liberación de toda imagen, hay que desatar el logos impuesto antes de pensar en un mito pensemos en el juego de las percepciones y ahí reencontraremos nuestra cultura.

 

Luego viene el símbolo donde recreamos el Inkarri como el Pachacute antiquísimo que lucha por integrarse, por voltear el mundo y regenerar la pacha.

   

Después la exploración de todos los artificios, hasta llegar a su abstracción a su conceptualización.

 

Aquí viene este Chaupi quipu atando conceptos y este Koshi kene desatándolos en un idealismo absoluto y en un empirismo puro.

 

En base a estos conceptos se hacen sistemas que tienen un centro y desde ese centro se organizan en una cibernética de primer orden.

 

En base al desatar estos conceptos se hacen redes que no tiene centro y que van cambiando su código permanentemente y autopoieticamente en una cibernética de segundo orden.

 

Es aquí donde se produce la biodramaturgia en la alteración de los sistemas de primer orden con una metafísica trascendente desde la cual se ordenan, alterados por las redes de segundo orden y la contraalteración de los sistemas de primer orden a las redes de segundo orden que se basan en la nada inmanente, dentro del marco de una mistica del tinkuy estos sistemas se destruyen y se complementan en sus místicas no en su organización   ya complementadas se da paso a la cibernética de tercer orden donde las comunidades en biotejido pueden asumir el orden que realmente les nazca hasta lograr la nueva matriz cultural base del nuevo Tawantinsuyo.   

 

Parado en el lugar

Donde todos los ríos se encuentran

Veamos qué debe morir.

Para que las aguas fluyan

Que los viejos actos de violencia

Conviértete en una danza ritual.

el mundo canta

Para aquellos que pueden escuchar

y con el canto

y el baile

La tarea esta cumplida

El ciclo comienza de nuevo.

Somos Aiapaec, Wiracoha, Pariacaca, el Inkarri, la Matria Iglesia de Cristo  

La intermediaria, haciendo

El viaje entre mundos

Vemos la relacionalidad de todas las cosas.

Y saber de nuevo que

Todo es sagrado-Profano y Santo.

Recordar

 

La voluntad y el Espíritu  dicen:

No te tomes demasiado en serio

 

Nuestra biodramaturgia en el fondo siempre será una comedia que si bien nace de la tragedia del desencuentro recuerda todo ya está  integrado solo hay que dejarlo fluir.  

 


No hay comentarios: