Cibernética retransferencial pre histórica ←Cibernética
algorítmica del futuro
“Uno de los únicos historiadores europeos que estudia la
Franja de Gaza de Palestina, Jean-Pierre Filiu, pasó un mes en los campos de
genocidio en Gaza y documentó todo. A partir de lo que vivió dentro y el
holocausto que está viendo ahora desde el exterior, concluye de manera
aterradora de que Gaza es el "laboratorio del futuro", que "Esto
no es un conflicto regional, es un atisbo del mañana".
Lean esta reseña que escribe una periodista del periódico
Haretz a partir del libro que ha publicado el historiador Filiu con su
testimonio de vivir el genocidio que está perpetrando Israel
con el financiamiento y apoyo político total de Europa y Estados Unidos.
Netta Ahituv
5 de julio de 2025, 11:04 a. m. IDT
Haretz
Ahora entiendo por qué Israel niega a los periodistas el
acceso a la terrible escena en Gaza.
Uno de los únicos historiadores que estudia la Franja de
Gaza, Jean-Pierre Filiu, pasó un mes en los campos de exterminio allí y
documentó todo.
Lo primero que impactó a Jean-Pierre Filiu al entrar en la
Franja de Gaza fue no reconocer nada. Todos los puntos de referencia que
conocía de sus numerosas visitas anteriores habían sido destruidos. Quedó
totalmente desorientado. Calles, aceras, edificios, ciudades enteras: todo era
un enorme montón de escombros.
«Zonas devastadas emergen de las sombras a medida que avanza
el convoy», escribió más tarde el historiador francés. «Una prolongada
secuencia de horror. Aquí hay un árbol caído, con sus ramas retorcidas, aquí
hay una casa demolida, más lejos, un edificio se derrumba. El convoy avanza tan
rápido como lo permite la carretera en ruinas. La Gaza que conocí ya no existe
, ahora la conozco. Un páramo como este nos hará olvidar que Gaza fue un oasis
durante miles de años».
Filiu, una de las principales autoridades mundiales en
historia de Oriente Medio, parece ser el único académico que profundiza en el
tema de la Franja de Gaza. Al menos hasta ahora, es el único académico europeo
que se centra en Gaza, según declara a Haaretz.
"Me encantaría la competencia", dice en una
entrevista en video desde París. "Pero es muy difícil escribir la historia
de Gaza porque no se tienen archivos. Por eso, desde un punto de vista
académico, necesitaba retroceder. Estaba perdiendo terreno". Aunque había
recopilado información a distancia, le parecía insuficiente, afirma.
En diciembre de 2024, tras obtener todas las autorizaciones
necesarias de Israel, Filiu llegó a Ammán y se dirigió a la frontera con
Israel. Allí, abordó un autobús junto con un grupo de médicos franceses y, con
una escolta de la Policía Militar Israelí, entró en la Franja por el cruce de
Kerem Shalom, donde fue recibido por funcionarios de las Naciones Unidas.
Se le permitió traer medicamentos solo para uso personal y
hasta tres kilogramos (6,6 libras) de comida. Filiu pasó un mes en la Franja
bombardeada. El libro que escribió sobre esa experiencia, titulado "Un
historien à Gaza", se publicó en Francia a finales de mayo (la traducción
al inglés, "Un historiador en Gaza", se publicará próximamente en
enero de 2026).
En el libro y en las entrevistas que ha concedido sobre el
mismo, se puede discernir que Filiu, de 63 años, fluctúa entre dos deseos
contrastantes: describir los horrores y el dolor que vio y, al mismo tiempo,
preservar la cautela profesional de un historiador imparcial.
La misma dualidad se palpa en su libro. La información
objetiva sobre la situación se intercala con comentarios como: «Aunque he
estado en varias zonas de guerra en el pasado, desde Ucrania hasta Afganistán,
pasando por Siria, Irak y Somalia, nunca, jamás, he experimentado algo así…
Ahora entiendo por qué Israel niega a la prensa internacional el acceso a una
escena tan atroz».
La narración de su visita a Gaza se entrelaza con la
descripción de la ensordecedora banda sonora del enclave: un intenso zumbido de
drones sobre sus cabezas. «Es un rugido incesante, tan fuerte que es imposible
mantener una conversación normal afuera», dice.
El efecto psicológico del zumbido incesante añade otra capa
de estrés, que a veces se convierte en un cansancio insoportable. El ruido
constante del acoso se ve interrumpido por el sonido de las explosiones de
municiones. Filiu aprendió a distinguir entre la explosión de los proyectiles
de los tanques y el ruido de los misiles lanzados desde aviones, drones, barcos
e incluso armas personales, ya sean de soldados de las Fuerzas de Defensa de
Israel, de Hamás o de quienes saquean camiones con ayuda humanitaria.
«La muerte en Gaza es ilógica», escribe Filiu, señalando que
cualquiera puede morir en cualquier momento, por cualquier cosa y situación, y
que la diferencia entre la vida y la muerte es completamente aleatoria.
Pequeñas decisiones tomadas sin querer —ir allí o aquí, quedarse aquí o en otro
lugar, dormir ahora o más tarde— determinan quién vivirá y quién morirá.
Quienes han perdido a sus seres queridos ni siquiera pueden llorarlos como es
debido, porque no hay funeral ni tumba.
"El duelo está congelado, nunca es completo", dice
Filiu, describiendo el fenómeno actual en la Franja: los residentes escriben
los nombres de los muertos en las ruinas de las casas, en los propios
escombros, a modo de memorial. Si el fallecido es niño o niña, se suele añadir
un pequeño dibujo junto al nombre.
Especialmente desgarradores fueron los niños que vio.
«Antes, los escolares de Gaza llevaban uniformes y mochilas», escribe Filiu en
su libro. «Hoy son niños de la calle, visitados por la muerte y vagabundos. En
los vertederos abiertos rebuscan papel, cartón, nailon, cualquier cosa que
sirva para encender una pequeña fogata y calentarse un poco. Apenas arrastran
bidones más grandes que ellos.»
"En los caminos polvorientos acosan a sus 'clientes',
instándolos a comprarles algo, para lo cual derraman harina en los platos o
venden objetos y cosas de todo tipo que han recogido, quién sabe de
dónde."
Filiu señala que, según UNICEF, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, los jóvenes que han sobrevivido en la Franja necesitan
urgentemente apoyo social y psicológico. En enero, solo había cuatro
psiquiatras en toda Gaza.
Una de las razones del drástico deterioro del tejido social
de la Franja que presenció es la inmensa hambruna que padecen. «Incluso quienes
quieren compartir comida no pueden hacerlo más allá del círculo familiar,
cercano y hambriento», afirma. «Antes, la solidaridad en Gaza era muy fuerte;
los tíos, las tías y los primos eran muy unidos. Ahora todos se centran en el
pequeño y moribundo círculo familiar».
En una sesión de preguntas y respuestas en línea con
lectores del periódico francés Le Monde, celebrada tras regresar de Gaza,
añadió otro elemento desgarrador a este estado de desintegración: la muerte masiva
de padres de niños pequeños. «La tragedia de los huérfanos de Gaza es uno de
los desastres más duros», declaró a su audiencia. «La sociedad gazatí, que en
el pasado conocí muy bien protegida dentro de la estructura familiar, se
derrumbó bajo el peso de la extensa masacre. Los huérfanos heridos permanecen
abandonados en hospitales sin que sus familiares, ni siquiera los lejanos,
vengan a visitarlos».
A pesar del hambre abyecta de los niños, Filiu relata que
los vio compartiendo trozos de comida con flacuchos gatos callejeros. Cuando
les preguntó por qué lo hacían, le explicaron que sabían lo que se siente tener
hambre y que no querían que los gatos sintieran eso.
Otra imagen que afectó profundamente a Filiu fue la de los
payasos médicos que seguían visitando los hospitales y clínicas improvisadas en
un agonizante esfuerzo por traer al menos un atisbo de sonrisa a los rostros de
los heridos y los enfermos.
«Prefiero aferrarme a los fragmentos de vida que emergen de
este barco frenético», escribe sobre sus experiencias. «Niñas pequeñas, con sus
mochilas a la espalda, emergen de un callejón inferior, donde estudian en una
institución financiada por el Sultanato de Omán. Un superviviente, cuya tienda
de campaña está atrapada en las ruinas, mantiene la limpieza de su refugio
vaciando cubos de basura en el umbral de su «puerta». Una familia encuentra un
refugio en el último piso de un edificio en ruinas, con la ropa secándose en un
balcón inestable. Las tiendas de campaña proyectan sombras verdes, azules y
rojas sobre el gris apagado del entorno».
Fuliu señala que más del 80% de los negocios en Gaza no
están operativos, pero algunos salarios se siguen pagando mediante
transferencias bancarias, generalmente a empleados de instituciones locales
como hospitales y organizaciones internacionales. Los residentes locales, dice,
compran productos de dos maneras: mediante una aplicación o en efectivo
(shekels israelíes).
Durante sus cuatro semanas en la Franja, Filiu se movió
entre Rafah y al-Muwasi, en la zona sur de la Franja. Calculó que un promedio
de más de 33.000 personas viven en un kilómetro cuadrado y describió "un
océano de tiendas de campaña".
"A ambos lados", señala, "las tiendas de
campaña se extienden por kilómetros. Algunos desplazados han improvisado
refugios en la playa, resistiendo las ráfagas de viento y las olas. Sobre la
superficie se alzan carteles que anuncian una barbería, cafetería o boutique
improvisada con nombres atractivos que disimulan la escasez".
Además, a finales de 2024, cada habitante de Gaza recibía un
promedio de nueve litros (2,4 galones) de agua al día, de los cuales menos de
una cuarta parte era potable. En comparación, la asignación diaria antes de la
guerra era de 80 litros por persona.
Filiu describe cómo «la gente se arremolina alrededor de los
puntos de distribución de agua con bidones de plástico de 5, 10 y 25 litros.
Algunos traen platos abiertos, latas y recipientes de todo tipo, incluso si eso
significa derramar un poco del preciado líquido».
Además de las innumerables muertes de gazatíes causadas por
todo tipo de armas, Filiu también presenció la mortalidad causada por
infecciones y enfermedades, y la casi imposibilidad de mantener un mínimo de
higiene: casi todas las personas que conoció sufrían enfermedades y diarrea.
Las mujeres se ven más afectadas que los hombres por el grave deterioro de las
condiciones sanitarias: tienden a sufrir más infecciones de la piel y del
tracto digestivo, y representan dos tercios de las víctimas de hepatitis.
«Aquí, cada necesidad humana básica es una lucha por la
supervivencia», escribe el historiador. «Una realidad de basureros abiertos
llenos de niños descalzos. Hoyos cavados en la arena como retretes, con una
simple cubierta de lonas para mantener la ilusión de privacidad. Pozos caseros
excavados a toda prisa en un rincón de la tienda».
Incluso el clima tiene consecuencias fatales. Filiu les
cuenta a sus lectores sobre una niña llamada Sila que murió de frío la víspera
de Navidad a las tres semanas de edad. Durante su estancia en Gaza, se enteró
de otros cinco niños pequeños que fallecieron de frío.
En su libro describe cómo es la mañana después de un
chaparrón invernal: «Se necesitan reparaciones en todos los frentes: reparar
las tiendas, tapar las anchas goteras, reparar los postes sobre los que se
asientan las frágiles estructuras. Los hombres guardan silencio, exhaustos y
doloridos, y una abuela digna, temblando con una bufanda hecha jirones, invoca
al cielo para atestiguar que «nunca tuve tanto frío, nunca tuve tanta hambre».
Una mujer empapada de pies a cabeza llora sobre sus colchones empapados y jura
que está dispuesta a renunciar a la comida, a cualquier cosa con tal de no
mojarse.»
Ceguera peligrosa
En tiempos normales, Filiu es profesor e investigador en el
departamento de historia de la Universidad Sciences Po de París. Además de su
actividad académica, escribe una columna semanal de análisis sobre Oriente
Medio y el mundo árabe en Le Monde. Autor prolífico, su libro más vendido y
traducido hasta la fecha es "Gaza: Una Historia", publicado
originalmente en 2012 (segunda edición en inglés, Oxford University Press;
2024). En 2019 publicó una biografía política de Benjamin Netanyahu titulada
"Main basse sur Israël: Netanyahou et la fin du rêvesioniste"
("Seizing Israel: Netanyahu and the End of the Zionist Dream" [Se
apoderándose de Israel: Netanyahu y el fin del sueño sionista] (en francés).
Ninguno de sus libros se ha traducido al hebreo, ni siquiera
la biografía de Netanyahu. Filiu espera que "Un historien à Gaza",
que escribió con gran rapidez, se publique en hebreo. Para él, es importante
que los israelíes sepan lo que se está haciendo en su nombre. Afirma que las
regalías por las ventas del libro, en francés e inglés (que también se está
traduciendo al italiano, portugués, sueco y otros idiomas), se donarán a
Médicos Sin Fronteras, la ONG con la que Filiu entró en Gaza.
En el pasado, Filiu enseñó en la Universidad de Columbia en
Nueva York y la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. De 1988 a 2006,
se desempeñó como diplomático en las embajadas de Francia en Jordania, Siria,
Túnez y Estados Unidos; también ha sido asesor en asuntos de Oriente Medio para
varios presidentes franceses. Habla árabe con fluidez y ha visitado Israel y
Gaza con frecuencia; en general, dice tener muchos amigos en todo Oriente
Medio. Además, no es ajeno al trabajo humanitario. Al principio de su carrera
trabajó para varias organizaciones de ayuda, incluidas las oficinas de la ONU
en Jordania y Afganistán. Visitó Gaza por primera vez hace 45 años.
Antes de la incursión terrestre de Israel en la Franja, tras
la masacre del 7 de octubre, Filiu advirtió que una guerra beneficiaría a
Hamás. Cree que esta era precisamente la trampa que Hamás le había tendido a
Israel, algo que Israel se había negado a ver.
Filiu: «La imagen que la gente tenía de Gaza era
caricaturesca, pero cuando llegué allí por primera vez [en 1980], encontré un
lugar vibrante con gente amable. Era imposible que lo pasara por alto. También
sabía que la mayor parte de la historiografía de Palestina se centraba en
Jerusalén y en los refugiados palestinos. Había literalmente un punto ciego.
[Hasta el día de hoy, la mía] es la única historia completa de Gaza escrita por
un académico».
El 7 de octubre de 2023, fue invitado por casualidad a
hablar sobre Netanyahu en una conferencia académica en Francia, justo cuando
empezaban a revelarse las dimensiones de los horrores perpetrados por Hamás en
las comunidades del Néguev occidental.
Expresó a su audiencia su profunda tristeza por las víctimas
israelíes y añadió que esperaba fervientemente que la situación no desembocara
en la guerra que siempre había temido: «la guerra que devorará a ambos
pueblos». Reiteró este sentimiento antes de la incursión terrestre de Israel en
la Franja, tres semanas después de la masacre, advirtiendo que una guerra de
ese tipo favorecería a Hamás. Cree que esta era precisamente la trampa que
Hamás le había tendido a Israel, una trampa que este se había negado a ver.
Filiu acusa a Israel de ignorar durante años lo que ocurre
en Gaza: «Durante 20 años, Israel ha sido incapaz de fomentar redes de
colaboradores dentro de Gaza. [Los israelíes] probaron todas las herramientas
posibles y fracasaron. Porque desconocen la sociedad gazatí. Y porque operan
desde un tanque o un dron, que no es la forma más eficiente de operar».
Para reforzar sus opiniones, Filiu cita un ejemplo
sorprendente: la serie de televisión israelí "Fauda". "Las dos
primeras temporadas, ambientadas en Cisjordania, fueron bastante
impresionantes", afirma. Sin embargo, la tercera temporada, que transcurre
en Gaza, se desvió de la realidad. Quienes la crearon, añade, "no saben de
qué hablan. Hablan de Mosul, hablan de los talibanes, no hablan de Gaza. No
conocen Gaza".
Una de las trágicas consecuencias de esta ceguera, observa
Filiu, es el golpe mortal que se asesta a todos los que se oponen a Hamás en la
Franja. «Había universidades, círculos intelectuales y artistas florecientes.
Había muchísimos grupos de rap en Gaza, y es de imaginar que sus miembros no
simpatizaban precisamente con Hamás.»
"Había una sociedad civil que no quería formar parte
del plan islamista de Hamás", continúa, "pero todo eso ha sido
destruido por la invasión israelí. E incluso cuando hubo manifestaciones contra
Hamás [durante el alto el fuego], en lugar de que los israelíes dijeran:
'Detenemos los bombardeos para que los manifestantes prosperen', Israel los
intensificó. No digo que fuera un complot, sino ceguera".
Uno de los ejemplos más claros de esa ceguera, que Filiu
califica de "paradoja trágica", es el apoyo de Israel a la banda Abu
Shabab en la Franja, que ejerce un control violento sobre la escasa ayuda
humanitaria que entra en Gaza, saquea los camiones y se enfrenta a Hamás. La
mayoría de la población israelí se enteró de la existencia de este grupo
criminal recientemente, tras informes de que Israel está armando a sus
miembros. No es de extrañar que esta situación esté sembrando más caos, además
del ya existente en Gaza. Filiu presenció este mismo proceso ante sus ojos.
Había universidades prósperas, círculos intelectuales y
artistas, una sociedad civil que no quería ser parte del plan islamista de
Hamás, pero todo eso ha sido destruido ahora por la invasión israelí.
Jean-Pierre Filiu
"Eran las 2:30 de la madrugada cuando me desperté entre
intensos disparos", escribe sobre la noche del 4 de diciembre, cuando
presenció un tiroteo entre agentes de seguridad no identificados que
custodiaban un convoy de ayuda humanitaria y una banda de saqueadores,
asistidos por drones de las FDI. El incidente se cobró 11 vidas: cinco abatidos
por el ejército y seis en el intercambio de disparos entre Hamás y Abu Shabab.
Además, 50 de los 70 camiones de ayuda humanitaria que integraban el convoy
fueron saqueados. Los bienes robados, relata Filiu, aparecieron al día siguiente
en el mercado de Muwasi y se vendieron a precios exorbitantes.
«Este círculo vicioso del crimen organizado está provocando
un aumento de los precios de los productos básicos en los mercados de Gaza, lo
que a su vez fomenta la participación de la ciudadanía en saqueos organizados»,
escribe Filiu. «Cada día, hacia finales de 2024, se avecinan bandas que atacan
convoyes humanitarios, barreras improvisadas erigidas por salteadores de
caminos, y niños que se agarran a los camiones para robar una o dos bolsas de
harina».
El propio apoyo de Israel a la banda Abu Shabab, explica
Filiu, en realidad fortalece a Hamás. "En el contexto de la intensa
hambruna en Gaza, el castigo de Hamás a las bandas saqueadoras es aceptado con
comprensión por la población civil; están furiosos con los saqueadores y ven a
Hamás empeñado en detener el saqueo de los pocos alimentos que podrían
llegarles. Todos en Gaza odian a estas bandas. La mayoría son marginados
abiertamente por sus familias. La idea de que Israel dependa de marginados para
controlar el territorio es muy inquietante. Ni siquiera hablo desde un punto de
vista ético, solo operativo."
Dice que cuando de alguna manera terminó en las cercanías de
miembros de Abu Shabab, a quienes describe como verdaderos gánsteres que actúan
de manera amenazante y totalmente errática, sintió por primera vez una
verdadera sensación de peligro por parte de los habitantes de Gaza, en lugar de
por parte de los israelíes y sus bombas.
Filiu abandonó la Franja el 21 de enero, dos días después de
la entrada en vigor del segundo alto el fuego entre Israel y Hamás, solo para
ser violado posteriormente. «El hecho de que dejara atrás este pedazo de
humanidad abandonada en tiempos de tregua, y no en plenas hostilidades, me
facilitó la marcha», relata ahora.
Aun así, la situación sobre el terreno era desastrosa en ese
momento. De hecho, los días más violentos que vivió fueron los previos al
inicio del alto el fuego: los israelíes habían intensificado sus bombardeos,
señala Filiu, y él se encontraba en una zona catalogada como "zona
humanitaria", aparentemente un lugar considerado seguro contra los
bombardeos. Pero allí sufría bombardeos a diario. Parte de esa misma zona ahora
está catalogada como "roja", lo que significa que sus habitantes
deben abandonarla porque "el espacio humanitario está disminuyendo".
"Es una forma amable de decir que los gazatíes son
tratados como objetos. La idea de tener que mudarse de nuevo es terrible. La
gente tuvo que mudarse y lo perdió todo cinco veces en promedio", dice, desde
el comienzo de la guerra. "Y eso es solo el promedio. Conocí gente que
tuvo que mudarse diez veces".
Esa situación surrealista forma parte de lo que él denomina
la "geografía de la desesperación" en la Franja. "En la
desastrosa realidad de Gaza, ni siquiera obedecer una orden de evacuación
garantiza la seguridad", afirma Filiu en el libro. Cita el ejemplo de
Ahmad Salam y Walaa Frangi, una pareja que le conmovió profundamente.
Frangi era una artista con una presencia activa en redes
sociales, donde exponía a sus seguidores los desastres que la rodeaban, pero a
la vez conservaba un mínimo de optimismo, como se evidenció en su última
publicación, a finales de diciembre. «De este lugar gris ceniza, salgo cada día
en busca de colores y vida. Estoy segura de que encontraremos la salida».
Tiempo antes, Frangi había compartido en redes sociales que
ella y Salam se habían visto obligados a abandonar la ciudad de Gaza tras una
orden de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI); escribió que habían llegado al
campo de refugiados de Nuseirat. Sin embargo, el día de Navidad, el 25 de
diciembre, Frangi y Salam murieron en un bombardeo allí. En los registros de
víctimas del Ministerio de Salud de Gaza, figuran los números 45.339 y 45.340.
Pero quizás la conclusión más aterradora de las experiencias
de Filiu es que Gaza es el "laboratorio del futuro". "Esto no es
un conflicto regional, es un atisbo del mañana", afirma.
Este sentimiento se hace eco de lo que dijo Pep Guardiola,
entrenador del club de fútbol Manchester City, el mes pasado: que cuando mira a
los niños de Gaza, tiene miedo de que sus hijos sean los siguientes en la fila.
"Quizás pensemos que vemos a niños y niñas de 4 años
morir [en Gaza] por la bomba o morir en el hospital porque ya no es un
hospital. No es asunto nuestro", dijo Guardiola al recibir un doctorado
honoris causa de la Universidad de Manchester. "Pero tengan cuidado. El
próximo será nuestro. Los próximos niños de 4 o 5 años serán nuestros. Lo
siento, pero veo a mis hijos al despertar cada mañana desde que comenzó la
pesadilla con los bebés en Gaza. Y tengo mucho miedo".
Por su parte, Filiu dice durante nuestra conversación que
vio en Gaza un lugar donde "el derecho internacional, los derechos humanos
básicos, la Convención de Ginebra, la actitud hacia los derechos humanos, todo
está siendo dejado de lado sin vacilación y suplantado por una fuerza bruta,
aleatoria y muy violenta".
El «monstruo de Gaza», advierte, no se contendrá con vallas,
sino que se extenderá por todo el planeta. «Amenaza al mundo entero de una
forma muy básica e inmediata”
Del Face de Piero Quijano Pimentel
Sistema cibernética algorítmica del futuro
Meta estructura
Súper estructura
Infraestructura
Estructura
Transestructura
Estructura→Desintegración←Antiestructura
Este es el esquema de análisis de sistema de la cibernética
de tercer orden para darle contenido completemos la narrativa con información
de la IA:
En Gaza hoy: relaciones de producción distorsionadas por el bloqueo
y la ocupación
1. Relaciones coloniales / de dependencia
Israel controla las fronteras, el espacio aéreo, marítimo y
el acceso a bienes. Esto impide el desarrollo normal de una economía
productiva. Gaza no tiene soberanía económica, por lo que sus relaciones de
producción están subordinadas a una estructura de poder colonial.
Gaza no controla sus recursos naturales ni su comercio
exterior.
La infraestructura es frecuentemente destruida por
operaciones militares.
La electricidad, el combustible, el agua, incluso las
materias primas, dependen en gran medida de decisiones de Israel.
2. Economía de subsistencia y ayuda humanitaria
La mayoría de la población sobrevive sin empleo formal.
La ONU, ONGs y ayudas internacionales sustituyen al salario
o producción local: es decir, gran parte del "ingreso" de las
personas no viene del trabajo, sino de transferencias externas.
Esto genera una economía asistencialista, no productiva, que
rompe el ciclo clásico capitalista de producción-trabajo-salario.
3. Sector informal y autogestión precaria
Muchos gazatíes trabajan en la economía informal, como
pequeños talleres, agricultura familiar o trueques.
También hay intentos de cooperativas o microempresas
locales, pero están limitados por la falta de materiales, electricidad y mercado.
4. Trabajo controlado / restringido por Israel
Antes del bloqueo, muchos trabajadores de Gaza cruzaban
diariamente a Israel a trabajar (con permisos).
Hoy en día, un número muy reducido obtiene permisos
temporales.
Esto genera una relación laboral asimétrica, donde los
palestinos dependen de una economía ajena y no tienen derechos plenos.
5. Desempleo estructural
Las tasas de desempleo superan el 45% general y más del 60%
entre los jóvenes.
Esto implica que la mayoría de la fuerza de trabajo no tiene
inserción en relaciones productivas tradicionales.
⚠️ Conclusión:
Las relaciones de producción en Gaza están gravemente
distorsionadas por la ocupación militar y el bloqueo. No se desarrollan en un
sistema capitalista clásico ni en un socialismo autónomo, sino en un régimen de
dependencia forzada, informalidad extrema, ayuda externa y destrucción
sistemática de medios de producción. Es un caso límite de cómo la política
puede desarticular la economía hasta casi eliminar las relaciones productivas
normales.
¿Cómo afecta la ocupación y el conflicto armado a la
sexualidad?
1. Estrés, trauma y salud mental
Las constantes bombas, drones, asesinatos selectivos, y
miedo a perder seres queridos generan trauma psicológico crónico.
Esto puede llevar a:
pérdida del deseo sexual (en ambos sexos),
disfunciones sexuales (como anorgasmia o disfunción
eréctil),
miedo a formar pareja o a tener hijos.
“No hay espacio para el amor, el deseo o la intimidad cuando
vives pensando que podrías morir mañana.” – testimonio recogido por ONGs
médicas.
2. Hacinamiento y falta de privacidad
En Gaza, miles de familias viven en casas destruidas,
campamentos o viviendas superpobladas.
A menudo hay 10 o más personas por vivienda, lo que limita
la privacidad para cualquier expresión íntima, incluso en matrimonios.
Esto deteriora la vida sexual, afecta el vínculo emocional y
puede causar frustración o violencia.
3. Control del cuerpo y maternidad forzada
El bloqueo impide el acceso a anticonceptivos modernos,
atención ginecológica, y planificación familiar.
Muchas mujeres no pueden decidir libremente cuándo y cuántos
hijos tener.
El discurso nacionalista y religioso en algunos sectores
promueve la maternidad como deber patriótico (“tener hijos por Palestina”), lo
que limita la libertad sexual y reproductiva.
4. Militarización del cuerpo femenino
El cuerpo de las mujeres palestinas se vuelve territorio
simbólico y político.
En algunos discursos, la mujer es vista como:
madre de mártires,
guardiana del honor nacional,
lo cual borra su deseo, su placer, su autonomía sexual.
Además, hay presión para preservar la virginidad antes del
matrimonio y para probar la “honra” femenina, muchas veces con violencia de
género si se sospecha lo contrario.
⚠️ ¿Existen violaciones
sexuales?
1. Violaciones sexuales en el contexto del conflicto
No hay reportes masivos, oficiales o sistemáticos de
violaciones por parte de soldados israelíes en Gaza como estrategia militar
documentada (como sí ha ocurrido en otros conflictos, como en Bosnia, Congo o
Siria).
Sin embargo, organizaciones palestinas y testimonios locales
han denunciado casos aislados o sospechas, especialmente en arrestos,
interrogatorios o invasiones domiciliarias.
Estos casos son muy difíciles de denunciar o investigar por
el miedo al estigma, la represión y la falta de justicia.
Nota: organizaciones internacionales, como Human Rights
Watch o Amnistía Internacional, suelen tener dificultades para documentar esto
por el tabú extremo, la falta de acceso y el peligro político.
2. Violencia sexual doméstica o intra-palestina
La situación extrema, el desempleo, la frustración y el
trauma también aumentan los casos de:
violación dentro del matrimonio,
abuso sexual infantil,
violencia de pareja con componente sexual.
Muchas mujeres no pueden denunciar por miedo, dependencia
económica o falta de instituciones confiables.
Las leyes en Gaza no reconocen plenamente el derecho de la
mujer a negarse al sexo dentro del matrimonio, lo que normaliza ciertas formas
de violencia sexual invisible.
🟣 En resumen:
La ocupación y el conflicto han convertido la sexualidad en
Gaza en una dimensión altamente vigilada, reprimida y herida. Aunque no hay
evidencia pública de violaciones masivas por parte de soldados, el impacto de
la guerra, el patriarcado y el aislamiento se traduce en:
represión del deseo y del placer,
control sobre los cuerpos femeninos,
violencia sexual estructural,
y profunda desigualdad de género y silencio sobre los abusos.
Gracias, que concepción de espacio tiempo se tiene en la
franja de gaza ocupada
ChatGPT Plus
Gracias a ti por una pregunta tan profunda. En la Franja de
Gaza ocupada, la concepción de espacio-tiempo no se vive ni se piensa como en
contextos de paz o libertad. Gaza es un territorio encerrado, vigilado,
destruido y resistido. Por eso, tanto el espacio como el tiempo adquieren una carga
existencial, política y simbólica muy particular.
A continuación, te explico cómo se perciben y viven el
espacio y el tiempo en Gaza bajo ocupación:
🕳️ 1. El espacio:
fragmentado, controlado, simbólico
a) Espacio cerrado / asfixiante
Gaza es una de las zonas más densamente pobladas del mundo
(más de 2 millones en 365 km²).
Las fronteras están cerradas por Israel y Egipto, sin
libertad de entrada ni salida. Es una cárcel al aire libre, como la han
descrito muchos activistas y periodistas.
No hay aeropuerto, puerto funcional ni movilidad libre. La
sensación es de encierro territorial y psicológico.
b) Espacio vigilado / militarizado
El espacio está constantemente vigilado desde drones, torres
militares, cámaras y sensores.
Cualquier movimiento puede ser castigado con bombas o
detenciones. Incluso los techos, las calles, las escuelas y los hospitales se
vuelven objetivos militares.
Así, no hay espacio neutro ni seguro: todo puede convertirse
en zona de muerte.
c) Espacio simbólico / de resistencia
El espacio también es territorio de memoria y lucha.
Las ruinas de las casas bombardeadas no se borran, muchas
veces se dejan como monumentos del dolor.
El territorio se vuelve un archivo viviente de la violencia,
pero también de la identidad colectiva.
"Esta es mi casa aunque sea un hueco. La recordaré. Y
si la destruyen, volveré a construirla." — testimonio anónimo en Rafah.
⏳ 2. El tiempo: suspendido,
cíclico, roto
a) Tiempo suspendido / sin futuro
Muchos jóvenes dicen vivir en un eterno presente, sin
proyectos, sin esperanza:
no hay universidad libre ni posibilidades de trabajo,
no hay permisos para salir del territorio,
hay una sensación de tiempo congelado, como si la vida no
pudiera avanzar.
“Aquí no se planifica el futuro. Solo se sobrevive.” — joven
de Gaza entrevistado por Al Jazeera.
b) Tiempo cíclico de destrucción y reconstrucción
Cada pocos años hay una guerra o ataque masivo: 2008, 2012,
2014, 2021, 2023, 2024…
Esto crea un ciclo traumático de:
reconstruir → ver cómo lo destruyen → reconstruir de nuevo.
El tiempo no se vive como progreso, sino como repetición del
dolor.
c) Tiempo de duelo / tiempo de resistencia
El tiempo está marcado por las muertes, las pérdidas, los
aniversarios de masacres o mártires.
También hay un tiempo de resistencia:
la gente marca el paso del tiempo en función de la lucha,
por ejemplo, “antes de la guerra de 2014”, “cuando murió X”,
“cuando destruyeron tal edificio”.
🧠 Conclusión: el
espacio-tiempo en Gaza es existencialmente alterado
Elemento |
Concepción en Gaza ocupada |
Espacio |
Encerrado, militarizado, simbólico, precario |
Tiempo |
Suspendido, cíclico, traumático, sin futuro claro |
Esta experiencia configura una consciencia del tiempo y del
lugar marcada por el duelo, la espera, la memoria y la resistencia. Es una
vivencia que no puede separarse del cuerpo, la política ni la subjetividad. En
palabras de muchos palestinos: “Nos quitaron el derecho a vivir el tiempo como
los demás. Pero no nos pueden quitar el recuerdo ni la dignidad.”
Análisis de los sistemas de comunicación en Gaza
Vamos a analizar cómo se comunican los actores clave
(gobierno de Hamás, población civil, Israel, medios de comunicación, ONGs,
redes sociales), cómo se autorregulan en ese contexto, y cómo la guerra de
información y sentidos funciona desde ambos niveles de cibernética.
🔹 1. Desde la cibernética
de primer orden (sistema observado desde fuera)
Gaza funciona como un sistema altamente interferido y con
flujos de información interrumpidos, distorsionados o controlados.
a) Circuitos de información restringidos
Israel controla el acceso a Internet, electricidad, señal
telefónica y satelital.
En ataques intensivos, corta las comunicaciones: deja a la
población sin forma de emitir o recibir información externa.
Este es un ejemplo de intervención externa en el sistema,
que rompe el circuito de retroalimentación.
b) Autorreferencia forzada
El sistema en Gaza, sin posibilidad de comunicación estable
con el exterior, se vuelve autorreferente:
se reproduce a sí mismo en circuitos internos (familia,
mezquita, comunidad, redes locales).
crea lenguajes y códigos propios de sobrevivencia y
resistencia.
c) Propaganda y retroalimentación negativa
Desde Israel, hay un sistema de comunicación estratégica de
guerra (fake news, censura, control narrativo).
Esto genera una retroalimentación negativa en el sistema
palestino: impide que sus mensajes lleguen intactos o sean validados.
El sistema se adapta, pero con daños estructurales.
🔸 2. Desde la cibernética
de segundo orden (el sistema se observa a sí mismo)
Aquí lo importante no es solo la comunicación externa, sino
cómo Gaza interpreta su propia situación, su identidad, su memoria, y cómo
construye sentido desde adentro.
a) La comunidad como observadora de sí misma
En Gaza, la población se observa a sí misma como víctima,
pero también como parte de una resistencia.
A través de relatos orales, redes sociales internas, poesía,
canciones, murales, etc., el sistema se autoafirma simbólicamente.
Hay una constante pregunta colectiva: ¿quiénes somos? ¿cómo
sobrevivimos? ¿cómo nos narramos?
b) La comunicación como defensa y creación de realidad
En medio del colapso físico, la comunicación no solo
transmite datos, sino que construye significado.
Por ejemplo:
Subir un video con el cuerpo de un niño muerto no es solo
una denuncia, es una forma de decir: existimos, sufrimos, miren.
Esto es parte de una segunda orden de comunicación: el
mensaje tiene valor existencial y político, no solo informativo.
c) Sistemas de interpretación en conflicto
Israel, Gaza, y la comunidad internacional tienen modelos
mentales distintos sobre los hechos.
Cada uno observa al otro desde sus propios sistemas de
sentido.
Esto genera conflictos semióticos y epistemológicos, no solo
políticos:
Para un lado, es “autodefensa”; para el otro, “genocidio”.
Los marcos narrativos no son compatibles → no hay
acoplamiento estructural.
📊 Conclusión:
Nivel de análisis |
Gaza como sistema de comunicación |
Cibernética de 1er orden |
Sistema intervenido, restringido, con feedback roto; la
información circula bajo condiciones extremas. Control de redes, censura,
corte de luz y datos. Adaptación limitada. |
Cibernética de 2do orden |
El sistema se narra, se observa y resiste simbólicamente.
La comunicación construye identidad, memoria, sentido. Hay choque entre
observadores: lo que un actor ve, otro lo niega. |
Este enfoque muestra que la guerra en Gaza no es solo
territorial o armada, sino también una guerra cibernética, semiótica y
simbólica, donde los sistemas luchan por existir, comunicarse y hacerse
visibles en un entorno que constantemente interrumpe o distorsiona sus propios
bucles de retroalimentación.
Qué es ideología según Žižek?
Para Žižek, la ideología no es simplemente un conjunto de
ideas falsas o propaganda, sino la estructura misma de cómo interpretamos la
realidad. Es lo que naturaliza lo socialmente construido, oculta las
contradicciones del sistema y organiza el deseo y la fantasía colectiva.
No se trata de “no saber” que algo es falso, sino de “saberlo
y actuar como si no lo supiéramos”. Esa es la ideología más eficaz: cuando no
parece ideología.
📌 Gaza: ¿qué nos revela
y qué nos oculta la ideología dominante?
🔴 1. La ideología
humanitaria como forma de control
Desde la mirada occidental liberal, se presenta a Gaza como:
una “crisis humanitaria” (no una ocupación),
un problema “complejo” o “ambos lados sufren”,
una situación “triste pero inevitable”.
Esto es lo que Žižek llamaría el “fetiche humanitario”:
“Sí, sabemos que sufren, pero no queremos perturbar el
equilibrio global.”
¿Qué hace esta ideología?
Reemplaza el conflicto político (ocupación, colonialismo)
por un relato emocional (“niños heridos”, “desastres”).
Nos permite simpatizar sin responsabilizarnos, consumir la
tragedia como espectáculo.
Desactiva el pensamiento radical con la frase: “Es muy
complicado”, una coartada perfecta para no hacer nada.
🔵 2. La ideología
sionista como fantasía defensiva
Žižek ha criticado la forma en que el sionismo oficial
funciona como una fantasía paranoica justificada:
Israel se presenta como la víctima perpetua, incluso cuando
tiene el control total del territorio, del espacio aéreo y del comercio.
Esta inversión simbólica es clave: el opresor se presenta
como oprimido.
“La ideología funciona cuando el sujeto cree que debe
defenderse… incluso cuando está atacando.” — Žižek
En esta lógica:
Las bombas sobre Gaza son “defensa legítima”,
La ocupación se oculta bajo el lenguaje de la seguridad,
Y los palestinos no son percibidos como sujetos políticos,
sino como amenazas abstractas o animales peligrosos.
⚫ 3. La ideología del goce y el
odio estructural
Žižek sostiene, desde Lacan, que el Otro (el enemigo, el
extraño) no solo amenaza nuestra seguridad, sino que "goza de un modo que
nos irrita". Esto genera un odio estructural.
En el caso de Gaza:
La resistencia palestina, incluso bajo condiciones
inhumanas, es vista con rabia porque se niega a desaparecer.
Lo intolerable para el ocupante no es la violencia del
oprimido, sino su persistencia, su dignidad, su goce propio.
Por eso, la agresión se vuelve casi ritual, como si hubiera
que castigar el deseo del Otro.
🟣 4. La ideología del
espectador progresista
Žižek también critica al sujeto occidental “crítico” que denuncia,
comparte y se indigna, pero:
lo hace dentro de un marco seguro (universitario, artístico,
redes sociales),
y sin comprometer su posición o su comodidad.
Este espectador se siente moralmente superior, pero no
altera ninguna estructura. Es lo que Žižek llama “interpasividad”:
Dejas que otro (una ONG, una publicación, una marcha)
proteste por ti, y así sientes que tú ya hiciste algo.
🧨 Gaza como “punto de lo
real”
Para Žižek, lo Real (con mayúscula, en el sentido lacaniano)
es aquello que no se puede simbolizar, que rompe el relato ideológico. Gaza, en
este análisis, rompe la comodidad del discurso liberal.
Es la herida abierta del orden global, una zona donde:
la ideología humanitaria falla,
el mito del “progreso democrático” se cae,
y la violencia estructural del capitalismo colonial queda a
la vista.
Por eso el mundo no puede mirar Gaza demasiado tiempo: la
ideología necesita mantener la apariencia de equilibrio. Gaza es el horror que
el sistema necesita que olvidemos o justifiquemos.
🧱 Conclusión: ¿qué diría
Žižek?
Gaza no es solo una catástrofe política o moral. Es una radiografía
del funcionamiento ideológico del mundo contemporáneo.
La ocupación se mantiene no solo con bombas y bloqueos, sino
con narrativas, fantasías y estructuras simbólicas.
Para romper con eso, no basta con indignarse: hay que cuestionar
el lugar desde donde miramos, deseamos y hablamos.
“El primer acto de libertad no es hacer algo, sino dejar de
creer en la narrativa dominante que justifica la opresión.” — interpretación
libre del pensamiento de Žižek.
Con esto toda esta información ahora si podemos hacer un
análisis desde la cibernética del tercer orden:
Meta estructura-El espíritu desintegrador prima en
gaza, E6 este espíritu usa el hambre
como arma desorienta toda posibilidad de espacio y tiempo, haciendo imposible
cualquier organización, llevando a la desesperación a todo un pueblo con el
objetivo de una rendición total.
Hambre→desesperación→rendición total
Así gaza es realmente el laboratorio cibernético del futuro aplicable para tratar
con resistencias de guerrilla o terroristas.
¿Quién provoco a quién?
Hamas a Israel o Israel a Hamas, es claro que Hamas hizo la alteración y
Israel la contra alteración pero Israel esperaba esta oportunidad, la alteración
de Hamas no solo desnuda al sionismo sino a la violencia estructural
capitalista cibernética.
El espíritu desintegrado marca el reino del ciborg el
organismo procesado de información donde la empatía queda totalmente erradicada
y lo que se busca es castigar el goce del otro con el fin de una
deshumanización total.
Superestructura –El análisis ideológico de Zizek hecho por la IA es pertinente al menos que
Zizek diga lo contrario
Estructura- El análisis cibernético de primer orden y
segundo orden hecho por la IA es pertinente, la estructura es la realización de
la meta estrucutura es decird e la total desintegración.
Infraestructura-colonial destructiva
Anti estructura-Se cancela toda posibilidad de resistencia o
de negación aunque Hamas logra aun resistir, pero no tiene poder para plantear ninguna salida.
Transestructura – sistema de trasporte colapsados, sistema
de educación colapsados, sistemas de comunicación colapsados, transferencia y
retransferencia de espíritu desintegrado de la meta estructura a todo el
sistema.
F E6-0 0 1→←1 0
0→←1→←1 0 0 1→←1
¿Podrá volver a
integrarse Gaza, es decir hacer el salto del espíritu desintegrado al espíritu integrado?
Parece no haber ninguna posibilidad pero si es así , estamos
todos condenados porque este tipo de cibernética es la que se aplicara en todos
los que se opongan, más en la oscuridad es que brilla la luz.
Por esto vamos en esta búsqueda de la luz para recuperar una
cibernética de tercer orden humana, lo que nos exige dar un vistazo a la
prehistoria:
Empezamos con los chimpances
El chimpancé común (Pan troglodytes) es una especie de primate catarrino de
la familia de los homínidos propia
de África
tropical. Los chimpancés (junto a los bonobos)
son los parientes vivos más cercanos al ser humano; su rama
evolutiva se separó de la rama de los humanos hace aproximadamente siete
millones de años y comparten el 98 % del ADN con ellos,[2]
lo que ha llevado a Jared Diamond a utilizar el término «el tercer
chimpancé» para referirse a nuestra propia especie. Los machos llegan a pesar
unos 80 kg en cautiverio y a medir hasta 1,7 m. Se caracteriza por su
inteligencia avanzada, a menudo comparada con la de los seres
humanos. Por ejemplo, se ha observado que los chimpancés jóvenes se construyen
«muñecos» y otros juguetes con palos y bastones.[3]
Actualmente está en peligro de extinción debido a la
deforestación de su hábitat natural.
Los chimpancés viven en grupos llamados comunidades que
oscilan entre los veinte y más de ciento cincuenta miembros, consistiendo de
varios machos, hembras y jóvenes. Sin embargo, la mayor parte del tiempo se
desplazan en pequeños grupos de unos pocos individuos. Los chimpancés son tanto
arbóreos como terrestres, pasando la misma cantidad de tiempo sobre los árboles
que sobre el suelo. Su modo de desplazamiento habitual es a cuatro patas,
utilizando las plantas de los pies y las segundas falanges de los dedos de las
manos, y pueden caminar en posición bípeda únicamente por distancias
cortas.
El chimpancé común vive en sociedades de fisión-fusión,[N
1] donde el apareamiento es promiscuo.
Los chimpancés pueden tener los siguientes grupos: Solo machos, hembras adultas
y su descendencia, grupos con miembros de ambos sexos, una hembra y su
descendencia, o individuos solitarios. En el centro de la estructura social se
encuentran los machos, quienes patrullan y cuidan a los miembros de su grupo, y
participan en la búsqueda de alimento. Entre los machos usualmente hay una
jerarquía de dominancia. Sin embargo, la inusual estructura social de
fisión-fusión, en la cual porciones del grupo parental puede separarse o
volverse a unir a él, es altamente variable en términos de que individuos
particulares se congregan en un momento dado. Esto se debe principalmente a que
los chimpancés tienen un alto nivel de autonomía dentro de la fisión-fusión de
los grupos a los que pertenecen. También las comunidades de chimpancés tienen
grandes rangos de territorio que se solapan con los de otros grupos.
Como resultado, individuos chimpancés con frecuencia van
solos en la búsqueda de alimentos, o en grupos pequeños. Como se indicaba,
estos pequeños grupos también emergen en una gran variedad de tipos para una
gran variedad de propósitos. Por ejemplo, una pequeña tropa de machos puede
organizarse para cazar y obtener carne, mientras que un grupo consistente de un
macho maduro y una hembra madura pueden establecerse como grupo con el
propósito de copular. Un individuo puede encontrarse con otros individuos con
cierta frecuencia pero puede haber peleas con otros individuos no frecuentados.
Debido a la varianza frecuente de la forma como los chimpancés se asocian, la
estructura de sus sociedades es muy complicada.
Con respecto a la memoria social, un estudio demostró que
tanto los chimpancés como los bonobos pueden
recordar los rostros de antiguos compañeros o familiares que no han visto en un
largo lapso de tiempo, reaccionando con más entusiasmo a aquellos que
consideran sus amigos. Los científicos examinaron
a 26 simios que se encontraban en varias instituciones alrededor del mundo. A
cada animal se le mostraron dos fotografías, una de un rostro desconocido y la
otra de la cara de un amigo, pariente o enemigo. Al observar las imágenes, que
se proyectaban en el monitor de una computadora, una herramienta de seguimiento
ocular analizaba la atención visual del simio. Los especialistas indicaron que
se presentó el caso de un bonobo que mostró signos de reconocer a dos parientes
que no había visto en 26 años. A pesar de que se reconoció que se necesitan más
datos para corroborar que la memoria social de los grandes simios puede
persistir alrededor de 26 años, los resultados sugieren que la longevidad de
dicha memoria puede ser «relativamente similar» a la de los humanos. La memoria
social humana disminuye luego de 15 años, aunque puede durar 48 años después de
la separación.[6]
El último ancestro común chimpancé-humano (conocido
por sus siglas en inglés CHLCA,
por Chimpanzee–human last common ancestor) es el último ancestro común
compartido por los géneros Homo (humano) y Pan (chimpancé y bonobo)
existentes de Hominini. Debido a la compleja especiación híbrida, no es
posible dar una estimación precisa de la edad de esta población ancestral. Si
bien la «divergencia original» entre las poblaciones puede haber ocurrido ya
hace 13 millones de años (Mioceno), la hibridación puede haber continuado hasta hace
tan solo 4 millones de años (Plioceno).
En estudios genéticos humanos, el CHLCA es útil como punto
de anclaje para calcular las tasas de polimorfismo de nucleótido único (SNP,
por su sigla en inglés) en poblaciones humanas donde los chimpancés se usan
como un grupo externo, es decir, como la especie existente genéticamente más
similar al Homo sapiens
Evidencia fósil
Ningún fósil ha sido identificado de manera concluyente como
CHLCA. Un posible candidato es Graecopithecus.[6]
Esto pondría la división CHLCA en Europa en lugar de África.[7]
Sahelanthropus tchadensis es
un hominina extinta
con alguna morfología propuesta (y disputada) para ser como se esperaba del
CHLCA; y vivió hace unos 7 millones de años, cerca de la época de la
divergencia humano-chimpancé. Pero no está claro si debe clasificarse como un
miembro de la tribu Hominini, es decir, un homínido, como un ancestro
directo de Homo y Pan y un candidato potencial para la
especie CHLCA, o simplemente un simio del Mioceno con
alguna anatomía convergente y similitud con homininos muy posteriores. El Ardipithecus probablemente
apareció después de la división entre humanos y chimpancés, hace unos 5,5
millones de años, en un momento en que la hibridación todavía puede haber
estado en curso. Tiene varias características compartidas con los chimpancés,
pero debido a su incompleto registro fósil y la proximidad a la división
humano-chimpancé, la posición exacta de Ardipithecus en el registro
fósil no está clara.[8]
Probablemente se deriva del linaje de los chimpancés y, por lo tanto, no es
directamente ancestro de los humanos.[9][10]
Sin embargo, Sarmiento (2010), señalando que Ardipithecus no comparte
ninguna característica exclusiva de los humanos y algunas de sus
características (las de la muñeca y la base del cráneo), sugieren que pudo
haber divergido de la población común de humanos/simios africanos antes de la
divergencia entre humanos, chimpancés y gorilas.[11]
Los primeros fósiles que pertenecen claramente al linaje
humano, pero no al de los chimpancés, aparecen hace aproximadamente 4,5 a 4
millones de años, con Australopithecus anamensis.
Se han encontrado pocos especímenes fósiles en el «lado de
los chimpancés» de la división. El primer chimpancé fósil, que data de entre
545 y 284 mil años (radiométricos), fue
descubierto en el valle del Rift de África Oriental de Kenia (McBrearty,
2005).[12]
Los géneros extintos enumerados en el taxobox[¿cuál?] son ancestros de Homo,
o son ramificaciones. Sin embargo, tanto Orrorin como Sahelanthropus existieron
en el momento de la divergencia, por lo que uno o ambos pueden ser ancestros de
ambos géneros Homo y Pan.
Debido a la escasez de evidencia fósil para los candidatos
CHLCA, Mounier (2016) presentó un proyecto para crear un «fósil virtual»
mediante la aplicación de morfometría
digital y algoritmos estadísticos a los fósiles de toda la historia
evolutiva de Homo y Pan[cita requerida], habiéndose
utilizado previamente esta técnica para conseguir visualizar un cráneo del
último antepasado común de neandertal y Homo sapiens.[1
Etapas en la línea evolutiva humana
Pre-australopitecinos
Los primeros posibles homínidos bípedos
(homininos)
son Sahelanthropus tchadiensis (con una
antigüedad de 7 millones de años y encontrado en el Chad, pero que genera
dudas acerca de su adscripción a nuestra línea evolutiva),[14] Orrorin tugenensis (con unos 6 millones de
años y hallado en África Oriental) y Ardipithecus (entre
5,5-4,5 millones de años y encontrado en la misma región). Los fósiles de estos
homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran
totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi
completo de un individuo de Ardipithecus ramidus apodado Ardi, se han podido
resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de
la pelvis indica
que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido
hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que
debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía
recorrer grandes distancias.[15]
Australopitecinos
[editar]
Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de
que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus,
de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la
famosa Lucy).
Este tipo de homininos prosperó
en las sabanas arboladas
del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable
éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos
cinco especies diferentes
esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se
inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente
expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se
especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor
nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando
al Paranthropus; otros Australopithecus se
hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
Primeros Homo
No se sabe con certeza de qué especie proceden los primeros
miembros del género Homo; se han propuesto Australopithecus africanus, A. afarensis y A. garhi, pero no hay un acuerdo general.
También se ha sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el
antepasado de los primeros Homo.[16]
Clásicamente se consideran como pertenecientes al
género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra.
No obstante, esta visión ha sido puesta en duda; por ejemplo, se ha sugerido
que Australopithecus ghari fue capaz de fabricar herramientas hace
2,5 millones de años.[17]
Las primeras herramientas eran muy simples y se encuadran en la industria lítica conocida como Olduvayense o
Modo 1. Las más antiguas proceden de la región de Afar (Etiopía) y
su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años,[18]
pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellas.
De esta fase se han descrito dos especies, Homo
rudolfensis y Homo habilis, que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de
años atrás, que a veces se reúnen en una sola. El volumen craneal de estas
especies oscila entre 650 y 800 cm³.
Poblamiento de Eurasia
[editar]
Distribución geográfica y
temporal del género Homo. Otras interpretaciones difieren en la taxonomía
y distribución geográfica.
Excavación en el
yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (provincia de Burgos).
Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la
evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo
rudolfensis y Homo habilis es Homo
ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8
millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.
Morfológicamente es muy similar a Homo
erectus y en ocasiones se alude a él como «Homo erectus africano».
Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África; se
han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo
habilis) en Dmanisi (Georgia),
datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo
georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros
antepasados remotos.[19]
Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de
dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo
Oriente (China, Java)
y Homo antecessor/Homo
cepranensis en Europa (España, Italia). Por su
parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África
inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o
Modo 2 (hace 1,6 o 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes
poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables
desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a
emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H.
erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense),
cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una
explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición
del Achelense.[20]
Después del hallazgo de restos del hombre de Denisova se ha detectado que hace
un millón a 700 000 años se produjo un flujo
genético de las poblaciones africanas a las asiáticas y europeas.[21][22]
De los milenios posteriores, además de los emblemáticos fósiles de Homo
erectus encontrados en Java y en Pekín, China, se han
hallado otros restos de homininos, cuyas características morfológicas presentan
claras diferencias, así como coincidencias, tanto con H. erectus como
con H. sapiens: los de Hathnora, valle del Narmada (India), de hace unos
250 000 años;[23][24][25]
el cráneo de Dali (China), que data de hace
200 000 años; la mujer de Jinniushan; la mandíbula de Zhirendong de
hace 106 000 años, el cráneo
de Xuchang de 100 000 años; el hombre de Orsang (India), que
data de hace 50 000 años;[26]
del Hombres de la cueva de los ciervos de
China, que vivió hasta hace 11 500 años;[27]
y del hombre de Solo (Java).[28]
En condiciones de aislamiento, evolucionaron especies
independientes, como el caso del Homo
luzonensis;[29]
y del Homo floresiensis de la Isla de Flores
(Indonesia), especies desaparecidas hace 60 000 años. Aunque podrían haber
evolucionado desde poblaciones tempranas de H. erectus, las proporciones
de las extremidades inferiores, los huesos de los pies y la anatomía funcional
de la muñeca y el hombro, más parecidas a Homo Habilis e incluso a
los Australopithecus, sugieren que sus ancestros salieron de África antes
de la evolución de H. erectus.[29][30]
Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia
humana desde hace más de 1 millón de años (Homo
antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no
asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H.
antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo
sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos
(Eudald Carbonell y Juan
Luis Arsuaga).
Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución
son Homo heidelbergensis en Europa, que
supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales, y Homo
rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno.[31][32][33]
Una visión más conservadora de esta etapa de la evolución
humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo
erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia
dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente
interconectadas.
Homo Erectus
El H. erectus tenía dientes más pequeños y primitivos, un
tamaño total menor y cráneos más delgados y menos robustos en comparación con
los especímenes posteriores. La especie también tenía una cara grande en
comparación con los humanos modernos. Al igual que los neandertales,
su cráneo era largo y bajo, en lugar de redondeado como el nuestro, y su
mandíbula inferior carecía de mentón.
Una característica principal de Homo erectus es la
«forma de la bóveda craneal, [...] relativamente baja y angular»,
con un marcado toro supraorbitario, «una frente marcadamente
huidiza, [...] y la anchura mayor en una posición muy baja»,[9]
«frente muy plana, pómulos planos, marcado borde inferior orbital, carencia
de demarcación entre la región nasal y la región de la cara y toro occipital
muy marcado en forma de barra continua».[10]
El volumen craneal, muy variable, fue aumentando a lo largo de su dilatada
historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo
habilis y que la del Homo
georgicus encontrado en Dmanisi. Los
primeros restos que se encontraron de él muestran una capacidad craneal de
900 cm³, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los
1200 cm³.[11]
Poseía una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente
pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo
sexual que en el hombre moderno.
El cuerpo era alto, podía medir hasta 1,80 m, muy
robusto, esbelto y moderno, morfológicamente similar al humano actual.[10]
Producía industria lítica, principalmente Achelense, y
probablemente dominaba el fuego.
Desde el descubrimiento de Homo erectus, los
científicos se preguntan si esta especie era un antepasado directo de Homo sapiens,
debido a que las investigaciones hechas no eran suficientes para demostrarlo.
Las últimas poblaciones de H. erectus —tales como las del río Solo en
Java— pueden haber vivido hace solamente 50 000 años, simultáneamente con
poblaciones de H. sapiens, y se descarta que a partir de estas últimas poblaciones
de Homo erectus haya evolucionado H. sapiens.
Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos
podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable
que Homo sapiens hubiera evolucionado en África
probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los
primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace
menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los
últimos H. erectus.
Una especie que posiblemente descienda tardíamente de Homo
erectus, es el pequeño Homo
floresiensis,[36]
aunque por el estudio de los huesos de la muñeca, los brazos y el hombro se
considera más probable que descienda directamente de Homo
georgicus o de H.
habilis.[37][3
En cuanto a la filogenia posible Homo
habilis > Homo erectus aunque ésta aún es considerada
posible, no parece que haya ocurrido de un modo directo, sino, con más
probabilidad, a través de un nexo de estas especies con Homo
rudolfensis. Lo concreto es que los hallazgos realizados en 2007 en Ileret,
en la zona del lago Turkana, por Richard
Leakey y Meave Leakey podrían indicar que los H.
habilis vivieron en África hasta hace 1 440 000 años (cráneo
KNM-ER 42703), lo cual confirmaría que ambas especies coexistieron por un lapso
de por lo menos 500 000 años.[39]
Aunque hay autores como Erik
Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que los H.
habilis sean ancestros directos de los H. erectus.[40]
La fase final de la evolución de la especie humana está
presidida por tres especies humanas inteligentes, que durante un largo período
convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de
Neanderthal (Homo neanderthalensis), la especie del homínido de Denisova y el hombre moderno
(Homo
sapiens). Son en realidad historias paralelas que, en un momento
determinado, se cruzan.
El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente
Medio hace unos 230 000 años,[20]
presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y
fuerte, nariz ancha).
El homínido de Denisova vivió hace 40 000 años en
los montes Altái y probablemente en otras áreas en
las cuales también vivieron neandertales y sapiens. El análisis del ADN
mitocondrial indica un ancestro femenino común con las otras dos
especies hace aproximadamente un millón de años.[34]
La secuencia de su genoma ha revelado que habría compartido con los
neandertales un ancestro hace unos 650 000 años y con los humanos modernos
hace 800 000 años. Un molar descubierto presenta características morfológicas
claramente diferentes a las de los neandertales y los humanos modernos.[35]
Los fósiles de Djebel
Irhoud (Marruecos) que datan de hace 300 000 años[36]
y el cráneo de Florisbad (Homo helmei),
de Bloemfontein (Sudáfrica),
datado en 259 000 años antes del presente, apuntan al Homo sapiens.[37]
En las excavaciones de la cuenca de Olorgesailie, en el sur
de Kenia, de
hace 295 000 a 320 000 años, datados mediante métodos de series de
argón-40/argón-39 y uranio, se encontraron restos de actividad de homininos,
que en estos sitios hicieron núcleos preparados y puntas, explotaron rocas
ricas en hierro para obtener pigmento rojo y adquirieron materiales para
herramientas de piedra desde distancias de 25 a 50 kilómetros. Estos hallazgos
sugieren que desde entonces ya se registraban complejos comportamientos que
caracterizan al Homo sapiens.[38]
Los Hombres
de Kibish, especialmente Omo I, son considerados los fósiles más antiguos
de Homo sapiens datan de hace unos 200 000 años (Etiopía).[39]
Hace unos 90 000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con el
Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía
sobre Europa. Homo sapiens siguió su expansión y hace unos
45 000 años llegó a Europa
Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue
retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de
distribución (Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde
desapareció hace unos 28 000 años.
Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con
frecuencia como subespecie de Homo sapiens (H. sapiens
neanderthalensis), el análisis del genoma mitocondrial
completo de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia
existente es suficiente para considerarlos como dos especies diferentes,
separadas desde hace 660 000 (± 140 000) años.[40]
(ver el apartado "Clasificación" en Homo
neanderthalensis).
Se tiene la casi plena certeza de que el hombre de Neandertal no es ancestro
directo del ser humano actual, sino perteneciente a una línea evolutiva
paralela derivada también de Homo
erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido
como Homo heidelbergensis. El neandertal coexistió
con Homo sapiens y quizá terminó extinguido por la competencia con
nuestra especie. Sin embargo, el análisis del genoma nuclear apunta a un aporte
neandertal al acervo genético de los humanos modernos. Los
euroasiáticos poseen entre el 1 y el 5 % de genes arcaicos por persona que
se pueden atribuir a la hibridación de Homo sapiens con H. neanderthalensis.[41]
En cuanto al llamado hombre de Cro-Magnon corresponde a las
poblaciones de Europa Occidental de la actual especie Homo sapiens.
Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son
los grandes simios: el gorila, el chimpancé,
el bonobo y el orangután.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de
casi doscientos mil años[42]
y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la
humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen
en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos ciento sesenta
mil años.
Algunos datos de genética molecular concordantes con
hallazgos paleontológicos, sostienen que todos los seres humanos descienden de
una misma Eva mitocondrial o E.M., esto quiere decir
que, según los rastreos del ADNmt - que solo se transmite a través de las
madres-, toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría
vivido en el noreste de África, probablemente en Tanzania (dada
la mayor diversidad genética allí) hace entre ciento cincuenta mil y doscientos
treinta mil años[43]
(ver haplogrupos de ADN mitocondrial
humano).
Estudios de los haplogrupos del cromosoma Y humano,
concluyen que por línea paterna hay una ascendencia que llega hasta el Adán cromosómico, el cual habría vivido en
el África subsahariana entre hace sesenta mil
y noventa mil años.[44]
Otros indicios derivados de muy recientes investigaciones
sugieren que la de por sí exigua población de Homo sapiens hace unos
setenta y cuatro mil años se redujo al borde de la extinción al producirse el
estallido del volcán Toba, según la Teoría de la catástrofe de Toba,
volcán ubicado en la isla de Sumatra, cuyo
estallido ha dejado como rastro el lago Toba.
Tal erupción-estallido tuvo una fuerza 3000 veces superior a la erupción
del Monte Santa Helena en
1980. Esto significó que gran parte del planeta se vio cubierto por nubes de
ceniza volcánica que afectaron negativamente a las poblaciones de diversas
especies incluidas la humana. Según esta hipótesis llamada entre la comunidad
científica Catástrofe de Toba, la población
de Homo sapiens (entonces toda en África; la primera migración fuera
de África fue en torno al año 70 000 a. C.) se habría reducido a
solo alrededor de mil individuos. Si esto es cierto, significaría que el 'pool'
genético de la especie se habría restringido de tal modo que se habría
potenciado la unidad genética de la especie humana.[cita requerida] No todos están
de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN de personas de todas
las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene que
todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivió
en África hace
unos sesenta mil años.[45]
Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y,
consecuentemente, descartado el poligenismo,
que servía de "argumento" a teorías racistas.
En 2021 fue descubierta una posible nueva especie de humano
arcaico a partir de un cráneo datado de unos ciento cuarenta y seis
mil años descubierto en Harbin, al noreste
de China, en 1933 que data de al menos unos ciento cuarenta y seis mil años
durante el Pleistoceno medio. Se le bautizó como Homo longi (en chino tradicional, 龍人;
en chino simplificado, 龙人;
traducido como Hombre dragón). Su análisis sugiere que el Homo
sapiens está más relacionado con él que con el Homo neanderthalensis.[4
Migraciones prehistóricas de Homo sapiens
Junto a los hallazgos arqueológicos, los principales
indicadores de la expansión del ser humano por el planeta son el ADN
mitocondrial y el cromosoma
Y, que son característicos de la descendencia por línea materna y paterna
respectivamente.
Los humanos ya habrían comenzado a salir de África unos
noventa mil años antes del presente; colonizando para esas fechas el Levante mediterráneo (estos restos
fósiles han sido atribuibles a tempranos Homo sapiens, pero su relación
real con los humanos modernos es muy discutible).
Australia y Nueva
Guinea: la Línea de Wallace no significó para los Homo
sapiens un límite insuperable para acceder a esta región. La llegada de
humanos a Australia se data hace unos cincuenta mil años cuando pudieron
fabricar rústicas almadías o balsas de juncos para atravesar el estrecho que
separaba a Sahul de
la región de la Sonda.
Europa:
comenzó a ser colonizada hace solo unos cuarenta mil años, se supone que
durante milenios el desierto de Siria resultaba
una barrera infranqueable desde África hacia Europa, por lo que habría
resultado más practicable una migración costera desde las costas de Eritrea a
las costas yemeníes y de allí al subcontinente indio. La expansión por Europa
coincide con la extinción de su coetáneo de entonces, el hombre de Neandertal.
Oceanía: la colonización de estas islas más próximas a
Eurasia se habría iniciado hace unos cincuenta mil años, pero la expansión por
esta MUG (macro-unidad
geográfica) fue muy lenta y gradual, y hace unos cinco mil años pueblos austronesios comenzaron
una efectiva expansión por Oceanía,
aunque archipiélagos como el de Hawái y Nueva
Zelanda no estaban aún poblados por seres humanos hace dos mil o mil
quinientos años (esto requirió el desarrollo de una apropiada técnica naval
y conocimientos suficientes de náutica).
América: la llegada del hombre a América, se
habría iniciado hace unos veinte mil o, al menos, quince mil años, aunque no
hay consenso al respecto. Durante las glaciaciones el nivel de los océanos
desciende al grado que el "Viejo Mundo" y el "Nuevo Mundo"
forman un megacontinente unido por el Puente de Beringia.
Diferencias con otros primates
[editar]
Véase también: Último ancestro común
chimpancé-humano
Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros
muchos primates vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes
en vitamina
C, pudieron perder la capacidad genética, que tiene la mayoría de los
animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas
durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones:
cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico,
resultaron superpobladas, los primitivos homininos (y luego los humanos) se
vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas
fuentes de nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C).
Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo
relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la
susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la
circulación sanguínea y linfática.
Cerebración
La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos
biológicos muy anteriores a la aparición de los homínidos. Sin embargo, en
estos y en especial en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización
adquieren un grado superlativo.
El cerebro de Homo sapiens, en relación con la masa
corporal, es uno de los más grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica
(por ejemplo, la producida por la "combustión" de la glucosa) que
requiere el cerebro: un 20% de toda la energía corporal, y aun cuando la
longitud de los intestinos humanos evidencian los problemas que se le
presentan.
En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1200 a
1400 cm³, el promedio global actual es de 1350 cm³; sin embargo no basta un
incremento del volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la
"estructura" del sistema nervioso central y del cerebro en
particular. Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron
haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la
morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente:
con escasa frente, los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos
frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo
sapiens no solo tiene una frente prominente sino que es también más alto
en el occipucio (cráneo muy abovedado), esto permite
el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, Homo
sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos frontales.
Sin embargo, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen
haber sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.
Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición
del lenguaje articulado de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es
el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de
síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en la corteza
cerebral de los lóbulos frontales). El aumento del cerebro y su
especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, o sea, una
diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El
hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que
posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área
de Broca.
Es casi seguro que ya hace 200 000 años los sujetos de
la especie Homo sapiens tenían un potencial intelectual equivalente
al de la actualidad, pero para que se activara tal potencial tardaron milenios:
el primer registro de conducta artística conocido se data hace solo unos
75 000 años, los primeros grafismos y
expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace solo entre
40 000 y 35 000 años. Las primeras escrituras ("memoria
segunda" como bien les llamara Roland
Barthes) datan de hace entre 5500 o 5000 años, en el Valle del Nilo o en
la Mesopotamia asiática.
Se ha dicho, también líneas antes, que Homo sapiens mantiene
características de estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a
las de un chimpancé infantil; en efecto, tal morfología es la que permite tener
la frente sobre el rostro y los lóbulos frontales desarrollados.
La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro,
es muy grande; aún en el feto y en el neonato, razón
principal por la cual los partos son difíciles, sumada a la disposición de la
pelvis.
Una solución parcial a esto es la heterocronía:
el neonato humano está muy incompletamente desarrollado en el momento del
parto; puede decirse (con algo de metáfora)
que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de
por sí prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga
extrauterinamente hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el
infante está completamente desvalido durante años, tan es así que, que entre
los 2 a 4 años es cuando tiene lo suficientemente desarrolladas las áreas
visuales del cerebro como para tener una percepción visual de su propio ser (Estadio del espejo descubierto por Jacques
Lacan en la década de 1930). Ahora bien, si Homo sapiens tarda
mucho en poder tener una percepción plena de su imagen corporal es interesante
saber que es uno de los pocos animales que se percibe al ver su imagen
reflejada (solo se nota esta capacidad en bonobos, chimpancés,
y si acaso en gorilas, orangutanes, delfines y elefantes).
Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras
un chimpancé neonato tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un
chimpancé adulto, o la capacidad de Australopithecus afarensis era en
el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta, en Homo sapiens 'bebé'
tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a los 45 años[cita requerida] (a los 45 años
aproximadamente es cuando se desarrolla totalmente el cerebro humano[cita requerida]).
Pero no basta el desarrollo cronológico. Para que el cerebro
humano se "despliegue" -por así decirlo- o desarrolle requiere de
estimulación y afecto; de otro modo la organización de algunas de las áreas del
cerebro puede quedar atrofiada.
Bipedestación
[editar]
Los homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 o 7
millones de años en África, cuando dicho continente se
encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. A partir de
ello la primera teoría y más aceptada, es que como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces
de caminar fácilmente de modo bípedo y
mantenerse erguidos (East Side Story[48][49]).
Más aún, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja algunas
de las mejores soluciones adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva
reducción de la capa pilosa, lo que evita el excesivo recalentamiento del
cuerpo. Hace 150 000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa
desertización, lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se
fijaran los rasgos principales de la especie Homo
sapiens.
Sin embargo, existe actualmente discrepancia respecto a la
teoría de la aparición del bipedismo producto de la adaptación a la vida en la
sabana. La existencia de restos fósiles tales como los del género Ardipithecus,
con una forma de los dedos de los pies y una estructura pélvica que sugieren
que andaban erguidos, y el posterior descubrimiento de los restos fósiles
de Danuvius guggenmosi, plantea un problema con
esta teoría; y lleva a plantear la teoría de que el bipedismo podría haberse
originado en los antepasados del ser humano mientras se movían aun sobre los
árboles.
Para lograr la postura y la marcha erecta han tenido que
aparecer importantes modificaciones:
Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen
magnum (u orificio occipital por el cual la médula
espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los
simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en
el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha
"desplazado" casi hacia la base del mismo.
Columna vertebral. La columna
vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo
sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten
soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo. Tales curvaturas tienen
un efecto "resorte". Por lo demás, la columna vertebral ha podido
erguirse casi 90° a la altura de la pelvis; si se
compara con un chimpancé se nota que al carecer este primate de la
curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacia delante por el propio peso. En
la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro
de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los
pies; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande, el
centro de gravedad corporal es bastante inestable. Las vértebras humanas
son más circulares que las de los simios; esto les permite soportar mejor el
peso vertical.
Pelvis. La pelvis se ha
debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra
especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e
inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis. Esto
le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.
Esta modificación implica una disminución importante en la velocidad posible de
la carrera por parte de los humanos. La bipedestación implica una posición de
la pelvis que hace que las crías nazcan "prematuras": en efecto, el
parto humano es denominado ventral acodado, ya que existe casi un ángulo recto
entre la cavidad abdominal y la vagina que en
el pubis de la mujer es casi frontal. Si en todos los otros mamíferos el
llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo
sapiens es muy prolongado y sinuoso. Esto dificulta los alumbramientos. Esto
ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie.
Piernas. También para la bipedestación ha habido otros
cambios morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los
miembros y articulaciones. Los miembros inferiores se
han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro,
de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo;
la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es,
puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo
el chimpancé-
existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, lo que facilita
un mejor desplazamiento por las copas de los árboles, es así
que el humano a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las
rodillas dobladas.
Pies. En los humanos los pies se
han alargado, particularmente en el talón,
reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar"
del pie (el dedo mayor), por lo que, en líneas generales, el pie ha perdido
casi totalmente la capacidad de aprehensión. Se sabe, en efecto, que el pie
humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una mano) a
las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en el soporte de
todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el
equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; en
efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al
simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el "pulgar"
del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia
adelante al marchar o correr. Los huesos de los
miembros inferiores son relativamente rectilíneos en comparación con los de
otros primates.
Ventajas y desventajas de la bipedestación
[editar]
Es evidente que la gran cantidad de modificaciones
anatómicas que condujeron del cuadrupedismo al bipedismo requirió una fuerte
presión selectiva. Se ha discutido mucho sobre la eficacia e ineficacia de la
marcha bípeda comparada con la cuadrúpeda. También se ha notado que ningún otro
animal de los que se adaptaron a la sabana al
final de Mioceno desarrolló
una marcha bípeda.
Si se toma en cuenta la teoría de que se parte de homínidos
con un tipo de desplazamiento cuadrúpedo poco eficaz para largos
desplazamientos en terreno abierto, como el que presentan los chimpancés, el
modo en que se desplazan los chimpancés, apoyando la segunda falange de los
dedos de las manos,
no puede compararse a la marcha cuadrúpeda de ningún otro mamífero;
en cambio, la existencia de un desplazamiento bípedo anterior a habitar la
sabana habría sido una ventaja para lograr habitar en este medio ambiente.
Como los primeros homínidos de sabana probablemente se
vieron obligados a desplazarse distancias considerables en campo abierto para
alcanzar grupos de árboles situados a distancia, la marcha bípeda pudo ser una
ventaja muy eficaz en estas condiciones, ya que:[20]
Permite otear el horizonte por encima de la vegetación
herbácea en busca de árboles o depredadores.
Permite transportar cosas (como comida, palos, piedras o
crías) con las manos, liberadas de la función locomotora.
Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero es menos costosa
energéticamente, lo que debería ser interesante para recorrer largas distancias
en la sabana, o en otros hábitats más pobres en recursos que la selva.
Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la
brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un
hábitat con escasez de este recurso.
Hace años se argumentó que la liberación de las manos por
parte de los primeros homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra
para cazar, lo cual habría sido el principal motor de nuestra evolución. Hoy
está claro que la liberación de las manos (que se produjo hace más de 4
millones de años) no está ligada a la fabricación de herramientas, que
aconteció unos 2 millones de años después, y que los primeros homininos no eran
cazadores y que a lo sumo comían carroña esporádicamente.[cita requerida]
Pero la bipedestación trajo una desventaja en la reproducción,
ya que el hecho de pasar del cuadrupedismo al bipedismo conllevó un cambio
anatómico de las caderas, con gran reducción del canal del parto que hacía más
difícil y doloroso el alumbramiento, tal como se demuestra cuando se compara
la cadera de un chimpancé promedio con la de un Australopithecus como Lucy, quienes además presentan
un tamaño de cerebro similar.[50]
Liberación de los miembros superiores
[editar]
La postura bípeda dejó libres los miembros superiores, que
ya no tienen que cumplir la función de patas (excepto en los niños muy
pequeños) ni la de braquiación, es decir, el desplazamiento de rama en rama
con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de la cintura hacia
arriba, mantenga una complexión de tipo arborícola.
Esta liberación de los miembros superiores fue, en su
inicio, una adaptación óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con
los brazos libres, los ancestros del hombre podían recoger más fácilmente su
comida, raíces, frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y
carroña; en efecto, muchos indicios hacen suponer como probable que nuestros
ancestros fueran en gran medida carroñeros y, dentro del carroñeo, practicaran
la modalidad llamada cleptoparasitismo,
esto es, robaban las presas recién cazadas por especies netamente carnívoras;
para tal práctica, nuestros ancestros debían haber actuado en bandas,
organizadamente.
Los miembros superiores, siempre en relación con otras
especies, se han acortado. Estos miembros superiores, al quedar liberados de
funciones locomotoras, se han podido especializar en funciones netamente
humanas. El pulgar oponible es una característica heredada de los primates más
antiguos, pero si en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las
ramas y en segundo lugar aprehender las frutas o insectos que servían de
alimento, en la línea evolutiva que desemboca en nuestra especie la motilidad
de la mano, y en particular de los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más
precisa y delicada, lo que ha facilitado la elaboración de artefactos; aún
(junio de 2005) no se tiene conocimiento respecto al momento en que la línea
evolutiva comenzó a crear artefactos, aunque es seguro que hace ya más de 2
millones de años Homo habilis/Homo
rudolfensis realizaba toscos instrumentos que utilizaba asiduamente
(en todo caso, los chimpancés, en estado silvestre, confeccionan
"herramientas" de piedra, madera y hueso muy rudimentarias). El
desarrollo de la capacidad de pronación en
la articulación de la muñeca también ha
sido importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.
Visión
[editar]
El humano hereda de los prosimios la visión estereoscópica
y pancromática (la capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del
espectro visible); los ojos en la parte delantera de la cabeza posibilitan
la visión estereoscópica (en tres dimensiones), pero si esa característica
surge en los prosimios como una adaptación para moverse mejor durante la noche
o en ambientes umbríos como los de las junglas, en Homo
sapiens tal función cobra otro valor: facilita la mirada a lontananza, el
otear horizontes; en este aspecto, la visión es bastante más aguda en los
humanos que en los otros primates y en los prosimios. Esto facilitará el hecho
por el cual Homo sapiens sea un ser altamente visual (por ejemplo las
comunicaciones mediante la mímica), y facilitará asimismo lo imaginario.
Especialización
[editar]
Pese al conjunto de modificaciones morfológicas antes
reseñadas, desde el punto de vista de la anatomía comparada, llama la atención
una cuestión: Homo sapiens es un animal relativamente poco
especializado. En efecto, gran parte de las especies animales ha logrado algún
tipo de especialización anatómica (por ejemplo los artiodáctilos poseen pezuñas que
les permiten correr en las llanuras despejadas), pero las especializaciones, si
suelen ser una óptima adaptación a un determinado bioma, conllevan el
riesgo de la desaparición de la especie especializada y asociada a tal bioma si
este se modifica.
La ausencia de tales especializaciones anatómicas ha
facilitado a los humanos una adaptabilidad inusitada entre las demás especies
de vertebrados para
adecuarse a muy diversas condiciones ambientales.
Más aún, aunque parezca paradójico, Homo sapiens tiene
características neoténicas. En efecto, la estructura craneal de
un Homo sapiens adulto se aproxima más a la de la cría de un
chimpancé que a la de un chimpancé adulto: el rostro es achatado
("ortognato" o de "bajo índice facial") y es casi
inexistente el torus supraorbitario (en la humanidad actual apenas se
encuentran vestigios de torus en las poblaciones llamadas australoides).
De otro modo, se puede decir que los arcos superciliares de Homo sapiens son
"infantiles", delicados, con el rostro aplanado o ligeramente
prognato.
Homo sapiens es, por su anatomía, un animal muy
vulnerable si se encuentra en condiciones naturales.
Asociado al hecho por el cual morfológicamente el ser humano
tenga características que le aproximan a las de un chimpancé "niño"
se encuentra el 'ortognatismo' y esto quiere decir, entre otras cuestiones, que
los dientes de Homo
sapiens son relativamente pequeños y poco especializados. Las mandíbulas,
por esto, se han abreviado y hecho más delicadas, y falta además el diastema, o
espacio en donde encajan los colmillos. La
debilidad de las mandíbulas humanas las hace casi totalmente inútiles para la
defensa a mordiscos ante un predador y, asimismo, son muy deficientes para
poder consumir gran parte del alimento en su estado natural, lo que es uno de
los muchos déficits corporales que llevan al humano a vivir en una sociedad
organizada.
Aspectos culturales
[editar]
Aparición del lenguaje simbólico
[editar]
Artículo principal: Evolución del lenguaje
Hablar de la aparición del lenguaje humano,
lenguaje simbólico, por lógica parecería implicar que hay que hablar
previamente de la cerebración, y eso es bastante cierto, pero el lenguaje
humano simbólico tiene sus antecedentes en momentos y cambios morfológicos que
son previos a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo,
los chimpancés pueden realizar un esbozo primario de
lenguaje simbólico basándose en la mímica (de
un modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para mudos).
Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el
basado en los significantes acústicos, y para que una especie
tenga la capacidad de articular sonidos discretos se requieren más innovaciones
morfológicas, algunas de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo de un
cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de modo simbólico. En
efecto, observemos la orofaringe y la laringe: en
los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra
en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra
la tráquea de
un modo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homo sapiens, la
laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas
vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y
variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y
la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. El acortamiento
del prognatismo que
se compensa con una elevación de la bóveda palatina facilitan el lenguaje oral.
Otro elemento de relevante importancia es la posición y estructura del hioides, su
gracilidad y motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente
articulado.
Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España)
evidencian que Homo antecessor, hace unos 800 000 años, ya
tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje
oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, aunque
la consuetudinaria fabricación de utensilios (por toscos que fueran) por parte
del Homo habilis hace unos dos millones de años,
sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario
pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información o
enseñanza para la confección de los toscos artefactos.
Además de todas las condiciones recién mencionadas,
imprescindibles para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer
mención de la aparición del gen FOXP2, que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y
del pensamiento simbólico
Futuro de la evolución humana
Se han hipotetizado diferentes posibilidades respecto a la
evolución futura del ser humano, entre ellos:
Una línea del pensamiento que asegura que la especie humana
ha dejado de evolucionar de la misma forma que el resto de los seres vivos, por
diferentes motivos.
Una de las razones planteadas es que los avances en la ciencia ahora
permiten sobrevivir a personas que de otra forma habrían muerto (eliminación o
alteración del proceso de la Selección natural) como también la existencia de
una movilidad a nivel global, diluyéndose así cualquier novedad genética en una
población tan grande (eliminación de la deriva genética).[53][54]
Por otro lado, Gregory Stock (de la UCLA) comentó que
«actualmente, la evolución darwiniana tradicional casi no produce cambio alguno
en los humanos, y es muy poco probable que lo vaya a hacer en un futuro
inmediato. La población humana es demasiado grande y está demasiado enmarañada,
aparte de que las presiones selectivas están demasiado localizadas y son
transitorias».[55]
La evolución se acelera cuando miembros genéticamente similares procrean entre
sí, pero la humanidad es demasiado grande y está demasiado dispersa para dicha
concentración.
Sin embargo, existen también otras posturas que consideran
que son precisamente los adelantos tecnológicos los que impulsan actualmente la
evolución humana, aunque de manera artificial y no darwiniana. Por una parte,
se ha propuesto que el entorno actual favorece la reproducción de las personas
inteligentes, independientemente de su fuerza física o su estado de salud.[53]
Además, es posible que la ingeniería genética humana permita
seleccionar las características genéticas de la descendencia.[53]
Por otra parte, también se ha propuesto que en el futuro la
tecnología posibilite a las personas vivir como cyborgs o
incluso como seres digitales dentro
de cuerpos o estructuras completamente artificiales.[
1. Propiedad colectiva
No existía la propiedad privada como la entendemos hoy.
Los medios de producción (como herramientas, territorios de
caza o refugios) eran compartidos por todo el grupo.
🔹 2. División simple del
trabajo
La división del trabajo era principalmente por edad y sexo:
Hombres solían dedicarse más a la caza.
Mujeres a la recolección, el cuidado de los hijos y otras
tareas igualmente importantes.
No había clases sociales ni especialización productiva como
en sociedades posteriores.
🔹 3. Producción para el
consumo inmediato
Se producía lo justo y necesario para sobrevivir.
No había acumulación de excedentes, ni comercio desarrollado.
El trabajo no generaba propiedad privada ni riquezas
personales.
🔹 4. Cooperación
La supervivencia dependía de la colaboración constante entre
los miembros del grupo.
Todo lo obtenido (alimentos, herramientas, etc.) era compartido.
🔹 5. Economía de
subsistencia
Basada en caza, pesca y recolección.
La naturaleza era la principal fuente de recursos y no se
modificaba el entorno como en la agricultura posterior.
✏️ En resumen:
Las relaciones de producción en el Paleolítico eran comunales
y solidarias, sin explotación de unos por otros. Se trataba de una forma de
organización igualitaria que contrasta mucho con las relaciones sociales
posteriores, como en el Neolítico o las sociedades esclavistas.
¿Quieres que lo resuma en una sola oración para tarea o
exposición?
Tú dijiste:
No , quisiera que me des fuentes
ChatGPT Plus
Aquí tienes las fuentes que fundamentan la descripción de
las relaciones de producción en el Paleolítico:
📚 Fuentes académicas y
etnográficas
Comunismo primitivo y propiedad colectiva
El concepto de “primitive communism” describe cómo los cazadores-recolectores
compartían todo según sus necesidades, sin propiedad privada ni acumulación de
excedentes arxiv.org+15journals.openedition.org+15pnas.org+15en.wikipedia.org+1en.wikipedia.org+1.
Egalitarianismo inmediato inmediato
James Woodburn distinguió entre sociedades “immediate-return” (recolección/caza
con consumo inmediato) y “delayed-return” (agricultura, excedentes),
enfatizando que las primeras son igualitarias porque no permiten acumulación de
poder o riqueza royalsocietypublishing.org+11theanarchistlibrary.org+11arxiv.org+11.
Estructuras sociales cooperativas
Estudios etnográficos demuestran que en bandas de cazadores-recolectores se
impone el compartir, no hay jerarquía, y se sanciona a quienes intentan
acaparar o dominar .
Subsistencia móvil y prevención de inequidad
En sociedades móviles, la dificultad de acumular bienes materiales impide la
transmisión de riqueza y la formación de jerarquías sociales royalsocietypublishing.orgen.wikipedia.org+4pmc.ncbi.nlm.nih.gov+4theanarchistlibrary.org+4.
Salvaguardas sociales contra la dominación
Las normas comunitarias y el "ridiculeo" były usadas para mantener la
igualdad y evitar la dominación de individuos sobre el grupo en.wikipedia.org+10psychologytoday.com+10psychologytoday.com+10.
🧠 Testimonios etnográficos
y debates actuales
Según un usuario de r/AskAnthropology, "people create
egalitarianism through really quite complex social structures and rules",
citando obras como Kelly y Lee reddit.com+3reddit.com+3reddit.com+3.
Otro debate destaca la existencia de “living elitism” en el
Paleolítico superior (por ejemplo, enterramientos suntuosos), pero subraya que
estas excepciones no afectan la tendencia general a la cooperación en.wikipedia.org+15journals.openedition.org+15theanarchistlibrary.org+15.
🔍 Conclusión enriquecida
Propiedad de los medios de producción: colectiva, sin
excedentes.
División del trabajo: por género y edad, pero flexible.
Producción: para consumo inmediato, sin acumulación.
Organización social: igualitaria, con consenso y
restricciones sociales para evitar jerarquías.
Movilidad: favorecía la igualdad, impidiendo la riqueza
heredable.
Si te interesa, puedo ayudarte a localizar ediciones
modernas de los trabajos de Woodburn, Lee o ingolf sobre estos temas, ¡o
resumirte alguna teoría más detalladamente!
Diversificación y especialización
La economía mesolítica combinaba caza, pesca y recolección,
con un uso intensivo de herramientas microlíticas, redes, anzuelos,
embarcaciones y procesamiento de plantas uv.es+4researchgate.net+4thoughtco.com+4anthropology.iresearchnet.com+1edurev.in+1.
Aparecen almacenamientos, como silos y pits, y acumulaciones
de conchas (“middens”), reflejo de consumo diferido .
Sedentarización parcial / campamentos estacionales
Se establecieron campamentos permanentes o semipermanentes,
especialmente cerca de ríos o costas, que muestran organización social más
compleja uv.es+4en.wikipedia.org+4reddit.com+4reddit.com+2ominilearn.com+2edurev.in+2.
Ejemplos: los yacimientos de Duvensee (Alemania), donde se
han hallado estructuras específicas para tostar avellanas y almacenamiento de
frutos de otoño en.wikipedia.org.
Territorialidad y redes de intercambio emergentes
Surgen indicios de primeras formas de territorialidad, así
como redes de intercambio por el uso de materias primas no locales reddit.com+11ominilearn.com+11reddit.com+11.
El desarrollo de canoas y medios de transporte permitió
comunicar comunidades distantes .
Propiedad, consumo y diferenciación social incipiente
Aunque aún se basaba en una economía de subsistencia, hay
evidencias de almacenamiento y consumo diferido, lo que permite cierta
retención de excedentes selfstudyhistory.com+5reddit.com+5arxiv.org+5.
Aparecen enterramientos más elaborados o recurrentes
símbolos rituales, lo que puede indicar diferenciación social emergente .
🧠 Estructura social y
producción
Trabajo y conocimiento
Existía una fuerte división por edad y sexo en tareas como
caza, pesca, recolección y procesado vegetal selfstudyhistory.com.
Las prácticas productivas estaban ligadas a saberes
culturales complejos, con transmisión intergeneracional human.libretexts.org+2cambridge.org+2arxiv.org+2.
Cooperación y organización comunitaria
Las comunidades eran pequeñas y cooperativas, con mecanismos
sociales —como rituales, normas, intercambios— que evitaban la acumulación de
poder individual .
Aunque aumentó la complejidad, los niveles de jerarquía eran
bajos, conservando patrones igualitarios respecto al acceso a recursos
materiales .
🔍 Síntesis comparativa
Aspecto |
Paleolítico |
Mesolítico |
Modalidad produtiva |
Caza y recolección simples |
Caza, pesca, recolección + herramientas especializadas |
Sedentarismo |
Nómada |
Campamentos estacionales o semipermanentes |
Almacenamiento |
Casi inexistente |
Evidencia de depósitos y pits |
Intercambio social |
Local y comunitario |
Incipiente: materias primas lejanas |
Estructura social |
Igualitaria, sin jerarquías |
Igualitaria con leves signos de diferenciación |
📚 Fuentes principales
Desarrollo de la subsistencia y almacenamiento: uv.es+15ominilearn.com+15anthropology.iresearchnet.com+15en.wikipedia.org+5reddit.com+5reddit.com+5reddit.com+1reddit.com+1thoughtco.com+1researchgate.net+1
División del trabajo, habilidades y socialización:
Organización social, rituales y ocasional jerarquía:
✅ Conclusión
En el Mesolítico, las relaciones de producción evolucionan
hacia una mayor complejidad técnica, parcial sedentarización, almacenamiento y
primeros indicios de redes de intercambio y diferenciación social. Aún así,
predominan relaciones cooperativas, con mecanismos de cohesión comunitaria y
mínimos niveles jerárquicos.
Si te interesa profundizar en alguna región (como el
Mesolítico británico o el de América del Sur) o en análisis teóricos sobre
contradicciones en esta etapa, dime y lo revisamos.
El descubrimiento del fuego fue un hito fundamental en la
historia humana y transformó profundamente las relaciones de producción,
incluso antes del Neolítico. Aquí te explico cómo impactó desde el punto de
vista social, económico y técnico:
🔥 ¿Qué es el
descubrimiento del fuego?
No se refiere solo a ver fuego natural (como el de un rayo),
sino a dominarlo, conservarlo y producirlo. Esto se estima desde hace al menos
1 millón de años, con Homo erectus, y fue dominado más plenamente por Homo
sapiens.
⚙️ Impacto del fuego en las
relaciones de producción
🔹 1. Transformación de
la alimentación
Cocinar los alimentos permitió:
Hacer más digeribles muchos vegetales y carnes.
Reducir parásitos y bacterias.
Aprovechar más energía calórica.
Esto liberó tiempo de masticación y digestión, y permitió
una mayor eficiencia en la obtención de energía, lo que impactó directamente en
la organización del trabajo alimentario.
Fuente: Richard Wrangham, Catching Fire: How Cooking Made Us
Human (2009).
🔹 2. Ampliación de
hábitats y recursos
El fuego permitió habitar zonas más frías, lo que amplió el
territorio de las bandas humanas.
Posibilitó el uso de nuevas materias primas (maderas,
arcillas, alimentos duros).
Favoreció la movilidad estacional y la diversidad en la
dieta, alterando la organización social del grupo.
🔹 3. Nuevas tareas y
división del trabajo
Aparecen nuevas actividades asociadas al fuego:
Recolectar leña, conservar brasas, mantener el fuego
encendido.
Cocinar, vigilar, construir fogones.
Esto refuerza una división de tareas más compleja, que puede
haber estado vinculada al género y la edad.
🔹 4. Cambios en la vida
social
Reunirse alrededor del fuego fomenta la comunicación, la
planificación colectiva y la transmisión oral del conocimiento (relatos,
normas, técnicas).
Se refuerza la cooperación y se consolida una vida comunitaria
nocturna, que modifica los ritmos productivos.
🔹 5. Técnicas
productivas más avanzadas
El fuego abrió paso a técnicas nuevas en la producción:
Endurecimiento de lanzas.
Preparación de pigmentos.
Cocción de arcilla (proto-cerámica).
Posteriormente, fundición de metales (ya en el Neolítico
final).
Esto hizo que el ser humano comenzara a transformar
materiales, y no solo a recolectarlos o usarlos tal cual.
📚 Fuentes y evidencias
arqueológicas
Wrangham, Richard (2009). Catching Fire: How Cooking Made Us
Human.
Gowlett, J.A.J. (2016). "The discovery of fire by
humans: a long and convoluted process." Philosophical Transactions of the
Royal Society B.
Roebroeks & Villa (2011). "On the earliest evidence
for the habitual use of fire in Europe." PNAS.
Bar-Yosef, O. (2002). "The role of fire in the Lower
Paleolithic." Current Anthropology.
Hearth sites como los de Gesher Benot Ya’aqov (Israel) y Wonderwerk
Cave (Sudáfrica) ofrecen pruebas arqueológicas de uso controlado del fuego
desde hace 700,000 a 1 millón de años.
✅ En resumen:
El descubrimiento del fuego modificó las relaciones de
producción porque:
Aumentó la eficiencia energética de la alimentación.
Generó nuevas tareas y formas de cooperación.
Permitió ampliar territorios y recursos disponibles.
Estimuló la vida social y la transmisión cultural.
Abrió paso a técnicas productivas más complejas.
Cómo surgió el lenguaje simbólico?
🔹 1. Evolución cerebral
y social
Con la evolución del Homo habilis y sobre todo del Homo
sapiens, el cerebro creció en tamaño y complejidad, especialmente en áreas
relacionadas con el lenguaje (como el área de Broca).
La vida en grupos obligó a una mejor comunicación para cooperar,
organizar la caza, compartir recursos y transmitir conocimientos.
🔹 2. Lenguaje simbólico
= uso de signos con significado
El lenguaje simbólico no es solo emitir sonidos, sino usar
palabras, gestos o imágenes para representar cosas ausentes o abstractas (ej:
“mañana”, “dios”, “jefe”, “manada de bisontes”).
Este tipo de lenguaje aparece con el arte rupestre, la ornamentación
corporal, los rituales funerarios y otras expresiones simbólicas del
Paleolítico superior.
Fuentes:
Deacon, T. (1997). The Symbolic Species.
Mithen, S. (2005). The Singing Neanderthals.
Donald, M. (1991). Origins of the Modern Mind.
🔁 Consecuencias del
lenguaje simbólico en las relaciones de producción
🔹 1. Organización del
trabajo colectivo
Permite planificar cazas grupales, distribuir tareas y
coordinar movimientos con eficacia.
Mejora la cooperación en actividades como la recolección, la
defensa del grupo o la construcción de refugios.
🔹 2. Transmisión de
conocimientos
El lenguaje simbólico acelera la enseñanza y el aprendizaje
de técnicas (hacer herramientas, leer huellas, ubicar fuentes de agua o
alimentos).
Aumenta la eficiencia productiva al facilitar la acumulación
cultural.
🔹 3. Nacimiento de
normas y cultura
Se pueden establecer reglas, prohibiciones, costumbres y
tabúes, que regulan cómo se trabaja, se comparte y se vive.
Estas normas refuerzan el carácter comunitario e igualitario
de las relaciones de producción paleolíticas.
🔹 4. Memoria colectiva e
identidad grupal
A través del lenguaje simbólico se construye una historia
común, mitos, canciones o rituales, que refuerzan el sentido de pertenencia y
colaboración.
Esto da estabilidad a las formas colectivas de producción.
🔹 5. Innovación técnica
y artística
La capacidad simbólica permitió no solo hacer herramientas
más complejas, sino también pensar en mejoras y nuevas formas de resolver
problemas materiales.
🎨 Evidencias
arqueológicas del lenguaje simbólico
Pinturas rupestres (ej. Altamira, Lascaux, Chauvet):
muestran capacidad de representación y abstracción.
Figuras antropomorfas o zoomorfas (como la “Venus de
Willendorf”).
Rituales funerarios con pigmentos o ofrendas (como en
Qafzeh, Israel).
Grabados, collares, huesos tallados como formas de
comunicación o identidad simbólica.
✅ Conclusión
El lenguaje simbólico fue un salto evolutivo fundamental que
transformó las relaciones de producción paleolíticas porque:
Facilitó la cooperación y el trabajo colectivo.
Permitió transmitir y perfeccionar técnicas.
Consolidó normas sociales de producción, distribución y vida
común.
Dio lugar a una cultura compartida, que organizaba no solo
el trabajo, sino también el sentido de la existencia.
Fue, en resumen, una herramienta tan poderosa como el fuego
o la piedra tallada, pero en el plano de la mente y la sociedad.
¿Qué es la "revolución sexual" en la prehistoria?
La "revolución sexual" en la prehistoria no tiene
que ver con libertades sexuales modernas, sino con un cambio biológico y social
clave:
Las hembras humanas evolucionaron para ocultar su ovulación
(a diferencia de otros mamíferos), lo cual disoció el sexo de la reproducción y
lo convirtió en un acto frecuente, social y afectivo.
Esto ocurre aproximadamente con el Homo erectus y Homo
sapiens arcaico, hace más de 1 millón de años.
🧠 ¿Qué consecuencias tuvo?
🔹 1. Vínculos estables y
cooperación a largo plazo
Si el sexo ya no está limitado a los días fértiles, hay
mayor frecuencia sexual y posibilidad de establecer lazos afectivos duraderos
entre macho y hembra.
Esto favoreció la formación de parejas o grupos más estables,
lo que facilitó la crianza cooperativa de hijos, esenciales en una especie con
desarrollo lento como la humana.
Fuente: Sarah Hrdy, Mothers and Others (2009).
🔹 2. Cambio en la
dinámica del grupo
En otras especies, el macho domina a la hembra cuando esta
entra en celo visible.
En los humanos, al desaparecer el "celo", se
pierde ese control evidente, y las mujeres ganan más agencia sobre su
sexualidad.
Esto pudo haber permitido una redistribución del poder
sexual y social en el grupo.
Fuente: Helen Fisher, Anatomy of Love (1992); Christopher
Ryan y Cacilda Jethá, Sex at Dawn (2010).
🔹 3. Orígenes del
lenguaje simbólico
El ocultamiento de la ovulación generó incertidumbre en la
paternidad, lo que llevó a los hombres a invertir más en las relaciones para
asegurarse de que los hijos fueran suyos.
Esto impulsó el desarrollo de comunicación simbólica:
promesas, vínculos, alianzas, control sexual, celos, tabúes… elementos que no
se comunican solo con gestos o gruñidos, sino con lenguaje simbólico.
Teoría de la “mente social” y el lenguaje:
El lenguaje simbólico se habría desarrollado para gestionar
relaciones sociales complejas, incluyendo el sexo, la cooperación, los celos y
las alianzas.
Fuente: Robin Dunbar, Grooming, Gossip, and the Evolution of
Language (1996).
🔹 4. Reorganización de
las relaciones de producción
Con vínculos estables y cooperación ampliada, la crianza se
volvió una tarea colectiva.
Apareció la cooperación entre hembras y el concepto de
"madres aloparentales" (abuelas, hermanas, tías), lo que permitió liberar
tiempo para otras tareas: recolección, producción de herramientas, enseñanza.
Es decir, esta revolución afectó directamente las relaciones
de producción al ampliar la red de cuidado y colaboración.
Fuente: Hrdy, Mothers and Others.
🔍 Síntesis: ¿Tuvo que
ver con el lenguaje simbólico?
✅ Sí. Muchos investigadores
plantean que el ocultamiento de la ovulación:
Disparó nuevas dinámicas sociales, basadas en confianza,
cooperación y vínculos afectivos.
Generó la necesidad de símbolos, tabúes y reglas sociales
para regular el sexo, el parentesco y la paternidad.
Esto empujó el surgimiento de un lenguaje complejo para
representar cosas ausentes, inciertas o abstractas (como el deseo, la
fidelidad, el futuro o los celos).
🗣️ Conclusión
La revolución sexual prehistórica, basada en el ocultamiento
de la ovulación, fue un cambio biológico con enormes efectos culturales. Entre
sus consecuencias más profundas están:
La transformación del sexo en vínculo social.
La aparición de formas de organización más estables.
La crianza cooperativa y división del trabajo por género y
edad.
Y posiblemente, el origen del lenguaje simbólico, necesario
para gestionar esta nueva complejidad social.
Qué propone Engels?
Que a medida que la humanidad desarrolló nuevas formas de
producir, la estructura de la familia también cambió. Así, la historia de la
familia pasa por tres grandes etapas:
🏞️ 1. Familia consanguínea
(comunidad primitiva)
Etapa más antigua (paleolítico y parte del neolítico).
Todos los miembros del grupo eran considerados parientes, y
las relaciones sexuales eran comunitarias.
No existía la propiedad privada ni la idea de paternidad
exclusiva.
🔁 Relaciones de
producción:
Cooperativas, igualitarias, sin clases sociales.
No había herencia privada ni dominación masculina.
Fuente: Engels, Capítulo II.
🏕️ 2. Familia punalúa o
grupo (matrilineal)
Comienza a haber restricciones al incesto, pero se mantienen
las relaciones de grupo.
La descendencia se organiza por línea materna, porque solo
la maternidad es segura.
El papel central lo tienen las mujeres (matriarcado).
🧶 Consecuencia social:
Se consolida una autoridad femenina en el grupo familiar.
La propiedad aún es común, y no hay dominación patriarcal.
Fuente: Engels, Capítulo II y III.
🛖 3. Familia sindiásmica
Aparece una unión más o menos estable entre un hombre y una
mujer, pero sin exclusividad total.
Los hijos aún se consideran parte del clan de la madre.
Es una transición hacia la familia monogámica.
🔁 Cambio clave:
El hombre empieza a reclamar propiedad sobre la mujer y sus
hijos, lo que abre paso al patriarcado.
🏠 4. Familia monogámica
(patriarcal)
Surge con la aparición de la propiedad privada y la división
en clases sociales.
El hombre quiere asegurar que sus bienes pasen a sus hijos
legítimos, por eso impone la fidelidad femenina y la dominación masculina.
📌 Según Engels:
La monogamia es la forma histórica de opresión de la mujer,
basada en la herencia económica.
🔁 Relaciones de
producción:
Las mujeres son vistas como propiedad del marido.
Se refuerzan los roles de género y se institucionaliza la
desigualdad dentro y fuera del hogar.
Fuente: Engels, Capítulo IV y V.
🏙️ 5. Familia moderna
(burguesa)
Aparece con el capitalismo.
La familia se convierte en una unidad económica, donde la
mujer está subordinada al marido y a la reproducción del capital.
💡 Engels afirma:
El matrimonio burgués es una alianza económica, no una
relación basada en el amor libre.
🌈 6. Familia futura
(comunista)
En una sociedad sin propiedad privada ni clases sociales,
Engels propone:
La liberación de la mujer mediante la participación plena en
el trabajo social.
El fin del matrimonio como institución económica.
La crianza colectiva de los hijos.
Relaciones afectivas libres y sin dominación.
Fuente: Engels, Capítulo IX.
📚 Fuentes principales
Friedrich Engels. El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado (1884).
Lewis H. Morgan. La sociedad antigua (1877).
Alexandra Kollontai. La familia y el comunismo (siglo XX).
✅ Conclusión
Engels sostiene que la familia es una institución histórica,
que evoluciona con los modos de producción:
Etapa |
Características clave |
Relación de producción |
Consanguínea |
Sexualidad comunitaria |
Igualdad, sin propiedad |
Punalúa |
Matrilineal, incesto prohibido |
Cooperativa, aún comunal |
Sindiásmica |
Primeros vínculos estables |
Transición al patriarcado |
Monogámica |
Dominación masculina, herencia privada |
Patriarcado y clases sociales |
Burguesa |
Familia como unidad económica |
Capitalista, opresión de la mujer |
Comunista (futura) |
Amor libre, crianza colectiva |
Igualdad y cooperación |
Sistemas de comunicación en la prehistoria
La prehistoria abarca desde los primeros homínidos hasta la
invención de la escritura. En este periodo, la comunicación no era solo verbal,
sino también gestual, simbólica, corporal, artística y emocional.
🔍 Visión desde la cibernética
de primer orden
El enfoque de primer orden analiza los sistemas de
comunicación prehistóricos como mecanismos externos, con entradas y salidas de
información medibles.
🔹 Características:
Gestualidad y mímica:
Primeros sistemas de comunicación basados en señales
visibles.
Función adaptativa: señalar peligro, caza, alimento.
Vocalizaciones y proto-lenguaje:
Sonidos asociados a contextos concretos (gruñidos, gritos,
llamados).
Se transmiten como estímulo–respuesta.
Arte rupestre y símbolos:
Pinturas, grabados y objetos con significados compartidos.
Transmisión visual de información (ej. “aquí hay animales”).
Retroalimentación social directa:
Las respuestas emocionales (risa, miedo, rechazo) regulaban
las interacciones.
🧰 Lo que se ve:
Comunicación como sistema funcional de adaptación al medio.
Individuos como nodos que intercambian señales para
sobrevivir.
El lenguaje es una herramienta para coordinar acciones.
Ejemplo: Un gesto de peligro genera una reacción de huida =
circuito cerrado de estímulo-respuesta.
🔁 Visión desde la cibernética
de segundo orden
En cambio, la cibernética de segundo orden analiza la
comunicación considerando la subjetividad, la autoobservación y la construcción
de sentido.
🔹 Características:
Lenguaje simbólico y mitológico:
El ser humano no solo transmite información, sino que interpreta
y resignifica.
Aparecen símbolos, relatos, tabúes, rituales.
Autoobservación del grupo:
La comunidad prehistórica comienza a verse a sí misma:
quiénes somos, qué hacemos, qué creemos.
Esto se expresa en el arte, el rito y la organización del
tiempo y la muerte.
Construcción de mundos compartidos:
El lenguaje ya no solo sirve para actuar, sino para crear
realidades comunes (como lo sagrado, lo prohibido, lo bello).
El observador (humano) ya modifica el sistema con su
interpretación.
Comunicación como producción de sentido:
No se trata solo de decir “aquí hay un mamut”, sino de compartir
emociones, creencias, normas.
Ejemplo: Una pintura rupestre no es solo una señal de caza,
sino un acto simbólico, una narración compartida que da sentido a la vida y al
grupo.
📚 Aplicaciones y autores
clave
Gregory Bateson: “El espíritu y la forma del ritual son
sistemas de comunicación con niveles múltiples de sentido.”
Humberto Maturana y Francisco Varela: el lenguaje surge no
como descripción del mundo, sino como coordinación de acciones y emociones
entre observadores.
Niklas Luhmann (influenciado por la cibernética de segundo
orden): la sociedad es un sistema de comunicación autopoiética, y el lenguaje
simbólico es su estructura básica.
🧩 Síntesis comparativa
Enfoque cibernético |
Cómo ve la comunicación prehistórica |
Ejemplo |
Primer orden |
Transmisión de señales para coordinar acciones |
Grito → huida del grupo |
Segundo orden |
Construcción compartida de sentido y observación de sí
mismo |
Pintura → sentido del mundo, ritual |
✅ Conclusión
Desde una visión cibernética:
La prehistoria no solo produjo señales, sino también sentido,
emociones compartidas y estructuras simbólicas.
El lenguaje simbólico, el arte y los rituales son formas
complejas de autoorganización social, y su análisis exige pensar al ser humano no
solo como transmisor, sino como constructor de mundos.
¿Quién fue Émile Durkheim?
Sociólogo francés (1858–1917), uno de los fundadores de la
sociología moderna.
Se interesó especialmente por la religión, la moral, la
cohesión social y los orígenes simbólicos de la sociedad.
En su obra más influyente sobre religión, Durkheim analiza
las prácticas religiosas de pueblos aborígenes australianos para comprender los
elementos más básicos de lo sagrado y lo social.
🐾 ¿Qué es un tótem según
Durkheim?
Un tótem es un símbolo natural (animal, vegetal, cosa) que
representa a un clan o grupo social, y que adquiere un carácter sagrado.
Pero no se trata solo de una creencia mágica o espiritual:
👉 El tótem es una representación simbólica de
la sociedad misma.
🧩 ¿Por qué el tótem es
importante para Durkheim?
Durkheim plantea que:
✨ La religión es la forma más
antigua de conciencia colectiva, y el tótem es el primer símbolo de lo social.
El clan proyecta su unidad, fuerza y moral en un símbolo
natural, que luego venera.
Por eso, cuando el grupo adora el tótem, en realidad se
adora a sí mismo.
El tótem une lo sagrado y lo social, siendo la forma más
simple del pensamiento simbólico.
📜 ¿Cómo se relaciona
esto con la civilización?
Durkheim sostiene que los elementos esenciales de la
civilización (normas, moral, lenguaje, instituciones) nacen de la experiencia
religiosa originaria, organizada en torno al tótem.
🔹 1. Nacimiento de lo
sagrado y lo profano
El tótem divide el mundo en dos:
Lo sagrado (el símbolo, el grupo, el ritual).
Lo profano (la vida cotidiana).
Esta distinción simbólica será la base de todas las
instituciones culturales: el derecho, el arte, la política, la moral.
🔹 2. Origen de la moral
y la norma
Las reglas del clan están ligadas al tótem:
Qué se puede comer, cómo se debe vivir, con quién se puede
casar.
Así nace la norma social: no como imposición externa, sino
como fuerza colectiva internalizada.
🔹 3. Fundamento del
pensamiento simbólico
El tótem es la primera forma de abstracción colectiva.
Es el origen del lenguaje simbólico, las clasificaciones
mentales y las categorías universales como tiempo, espacio, causa, etc.
🔹 4. Base de la cohesión
social
El culto al tótem fortalece los lazos entre los miembros del
grupo.
A través del ritual, los individuos se reconocen como parte
de una comunidad.
📘 Obra principal
📖 Émile Durkheim – Las
formas elementales de la vida religiosa (1912)
Estudia a los arunta de Australia, tribus organizadas por
clanes totémicos.
Concluye que la religión no nace de la ilusión, sino de la
necesidad humana de vivir en sociedad.
🔍 Ejemplo clave
Si el tótem del clan es el canguro, el canguro se vuelve sagrado,
no por su poder físico, sino porque representa la identidad del grupo.
Al pintar, danzar o contar historias sobre él, el grupo refuerza su unidad, sus
valores y su memoria colectiva.
✅ Conclusión
Durkheim demuestra que:
El tótem no es solo un animal simbólico, sino el origen de
la cultura, la moral y la sociedad.
A través del tótem, el grupo se representa a sí mismo, se
organiza y se reconoce.
Por eso, el tótem es la base simbólica de la civilización:
es el primer espejo colectivo en que el ser humano se piensa como sociedad.
¿Cuáles son los primeros Totems prehistóricos?
1. Shigir Idol (Rusia, ~11,000 años a.C.)
Tallado en madera de alerce, con rostros humanos y manos
grabadas en serie, y motivos geométricos en zigzag.
Tiene características propias de un totem vertical:
representa entidades colectivas o espíritus del grupo damienmarieathope.com+1damienmarieathope.com+1.
Considerado uno de los primeros ejemplos de arte ritual
monumental.
2. Figurillas zoomorfas del Paleolítico Superior
(~40,000 – 30,000 a.C.)
Destaca el “Lion Man” (Hohlenstein-Stadel, Alemania), con
forma zoomorfa y posibles valores mitológicos o totémicos damienmarieathope.com+4damienmarieathope.com+4damienmarieathope.com+4.
Junto con otras figuras como las “Venus” y animales, estas
esculturas denotan una relación simbólica con animales como ancestros o poderes
protectores.
3. Arte parietal con símbolos geométricos (~40,000 a.C.)
Cueva de El Castillo (España): manos en negativo, puntos y
signos tectiformes, indicativos de una semiología compartida entre grupos
humanos damienmarieathope.comdamienmarieathope.com+3damienmarieathope.com+3ideas.ted.com+3.
Cueva Chauvet (Francia): abundancia de animales predadores
con signos abstractos, que podrían responder a rituales de caza o de conexión
simbólica con especies totémicas researchgate.net+3damienmarieathope.com+3damienmarieathope.com+3.
4. Grabados en ocre (África, ~100,000 – 70,000 a.C.)
Blombos (Sudáfrica): trozos de ocre grabados con patrones
sistemáticos, posiblemente vinculados a identidad de grupo o símbolos rituales
totémicos damienmarieathope.com+3damienmarieathope.com+3bradshawfoundation.com+3.
5. Arte rupestre en Sulawesi (~40,000 a.C.)
Pinturas de manos y animales tempranas, destacando figuras
de babirusa que podrían reflejar vínculos totémicos entre tribus y especies
locales researchgate.net.
🔍 Síntesis: ¿Por qué
considerarlos totems?
Evidencia arqueológica |
Elemento totémico |
Figuras humano-animales (e.g., Lion Man) |
Representan ancestros/espíritus animales |
Arte rupestre con manos y signos geométricos |
Señales de pertenencia o identidad de grupo |
Idol tallado monumental (Shigir Idol) |
Forma vertical similar a tótem, con rostro y símbolos
agrupados |
Ocre grabado ritualmente |
Símbolos compartidos, posibles marcas de clan o linaje |
Estos artefactos y grabados muestran que, desde hace más de
40,000 años, los seres humanos atribuían significado social y espiritual a
objetos, animales y símbolos, estructurando prácticas que pueden considerarse
ancestrales al totemismo.
✅ Conclusión
Los primeros “totems” prehistóricos se manifestaron como:
Figurillas zoomorfas y antropomorfas (Lion Man).
Arte rupestre abstracto (manos, tectiformes…) como marcas de
identidad.
Iconos rituales monumentales (Shigir Idol).
Grabados simbólicos en ocre como primeras formas de
semiótica colectiva.
Estos elementos fueron anclajes simbólicos que aumentaron la
cohesión del grupo, marcaron territorios y facilitaron los primeros ritos y
religiosidades.
Magia por semejanza (o simpatética)
🔹 ¿Qué es?
Basada en el principio de que “lo semejante produce lo
semejante”.
También llamada “magia imitativa”.
El practicante cree que imitando una acción o un objeto, se
puede producir el efecto deseado en la realidad.
🪞 Ejemplos:
Pinchar una figura de cera de una persona para causarle daño
(vudú).
Danzar imitando la lluvia para hacer que llueva.
Representar la caza de un animal en pinturas rupestres para
tener éxito en la caza real.
🧠 Significado:
Es un pensamiento analógico e intuitivo, donde el símbolo y
el objeto se confunden.
🧬 2. Magia por contagio (o
contaminación)
🔹 ¿Qué es?
Basada en el principio de que “las cosas que han estado en
contacto siguen influyéndose a distancia”.
También llamada “magia por contacto”.
Se cree que una parte o pertenencia de alguien (cabello,
uña, ropa, sangre) retiene su esencia, y se puede usar para afectarlo.
🧤 Ejemplos:
Hacer un amuleto con el cabello de una persona para
protegerla o dañarla.
Guardar un diente de leche para tener control sobre el
crecimiento del niño.
Evitar que alguien toque tu sombra o huella, porque puede
maldecirte.
🧠 Significado:
Se basa en la asociación material y emocional entre cuerpos,
objetos y personas.
🧩 ¿Por qué son importantes
estas formas de magia?
Frazer afirma que estos principios no son “irracionales”,
sino que forman parte de una lógica primitiva coherente, que solo parece
supersticiosa desde la ciencia moderna.
Ambas formas de magia son:
Tipo |
Principio |
Ejemplo común |
Magia por semejanza |
Lo similar actúa sobre lo similar |
Bailes de lluvia, muñecos vudú |
Magia por contagio |
El contacto deja una influencia |
Hechizos con cabellos o uñas |
🌿 ¿Qué relación tiene
esto con “La rama dorada”?
Frazer explora el sacrificio ritual del Rey Sagrado en Nemi
(Italia), que debía morir para renovar la vida del bosque.
Este ritual se explica, según Frazer, como una mezcla de:
Magia por semejanza (el rey representa al dios del bosque).
Magia por contagio (su muerte transmite fuerza vital a la
tierra).
A partir de esto, Frazer conecta la magia con los orígenes
de la religión, los mitos agrícolas, los ciclos estacionales y las divinidades
solares.
🌱 Conclusión
Frazer demuestra que:
La magia primitiva opera bajo leyes mentales universales y
consistentes, no por ignorancia sino por analogía.
La magia por semejanza y por contacto son las primeras
formas de pensamiento simbólico humano.
Estas formas de magia dieron origen a rituales religiosos,
sacrificios y mitos, que luego fueron reemplazados por religiones organizadas
y, finalmente, por la ciencia.
📚 Fuentes principales
James G. Frazer, La rama dorada, Capítulos III–V
(especialmente sobre magia simpática).
Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (para
crítica posterior).
¿Quién fue Claude Lévi-Strauss?
Antropólogo francés (1908–2009), uno de los fundadores del estructuralismo.
Estudió los mitos, los parentescos y los sistemas simbólicos
de sociedades indígenas para descubrir las estructuras universales del
pensamiento humano.
Obra clave:
📘 Las estructuras elementales del parentesco
(1949)
📘 Antropología estructural (1958)
⚙️ ¿Qué es el estructuralismo?
Teoría que sostiene que la cultura funciona como un lenguaje,
organizada por estructuras inconscientes universales.
La sociedad no se basa solo en decisiones individuales, sino
en relaciones y oposiciones simbólicas (ej. vida/muerte, masculino/femenino,
naturaleza/cultura).
🧬 ¿Qué es el complejo de
Edipo?
Según Freud, es el deseo inconsciente del niño de poseer
sexualmente a la madre y eliminar al padre.
Freud considera el Edipo como un conflicto individual del
inconsciente.
Pero…
❗ Lévi-Strauss reinterpreta el
complejo de Edipo no como conflicto psicológico, sino como una estructura
social universal.
🔍 El complejo de Edipo
como estructura social fundacional
✅ Tesis principal de Lévi-Strauss:
“El complejo de Edipo expresa, en forma simbólica, la
prohibición del incesto, y esta prohibición es el acto cultural fundacional de
toda sociedad humana.”
🧩 ¿Por qué es tan
importante la prohibición del incesto?
Lévi-Strauss sostiene que:
En la naturaleza, no hay normas.
La humanidad comienza cuando se impone una regla: “no te
puedes casar con tu madre, tu hermana o tu hija”.
Esta regla obliga a salir del grupo cerrado y establecer
alianzas con otros grupos (exogamia).
Así surge el intercambio de mujeres entre clanes como primer
acto social.
🔁 Es decir:
La prohibición del incesto obliga al intercambio → el
intercambio crea alianzas → las alianzas forman la sociedad.
🔗 El complejo de Edipo
como estructura simbólica
Lévi-Strauss interpreta el mito de Edipo (y otros mitos
similares) como una estructura de relaciones:
Relación |
Ejemplo en el mito |
Padre – Hijo |
Layo vs. Edipo |
Madre – Hijo (tabú sexual) |
Yocasta – Edipo |
Frontera natural/cultural |
Incesto vs. alianza |
Estas oposiciones revelan un sistema de clasificación
simbólica, más que un drama individual.
🛖 ¿Qué es la “estructura
del parentesco”?
Es el conjunto de reglas inconscientes que regulan:
Con quién puedes casarte.
A quién debes evitar sexualmente.
Cómo se organizan las alianzas entre clanes.
📌 En resumen:
La prohibición del incesto no es biológica, sino cultural, y
obliga a estructurar la sociedad mediante:
El intercambio de mujeres.
La alianza entre grupos.
La regulación del deseo por vía simbólica.
🧠 Lévi-Strauss vs Freud
Freud |
Lévi-Strauss |
Edipo = conflicto interno (psicológico) |
Edipo = estructura simbólica (social/cultural) |
Deseo del hijo hacia la madre |
Sistema de parentesco que regula alianzas |
Inconsciente individual |
Inconsciente colectivo estructural |
🧱 Conclusión
Para Lévi-Strauss:
✅ El complejo de Edipo no es una
patología, sino una estructura universal del pensamiento simbólico.
✅ La prohibición del incesto es
la primera norma cultural, porque rompe con la naturaleza y funda la sociedad.
✅ Esta norma se transmite y
reproduce a través de mitos, lenguajes y sistemas de parentesco, que forman la
base de la civilización.
¿Qué es un tabú?
Un tabú es una prohibición absoluta, cargada de fuerza
sagrada o mágica.
Puede aplicarse a personas, actos, objetos o palabras.
No siempre tiene una justificación racional, pero su transgresión
provoca culpa, sanción o castigo.
🧬 Freud: El tabú nace del complejo
de Edipo
Freud propone que:
En los inicios de la humanidad, existía una “horda
primitiva” liderada por un padre autoritario, que poseía a todas las mujeres
del grupo.
Los hijos, al verse excluidos, se rebelan, matan al padre y
lo devoran.
Después del parricidio, sienten culpa y crean dos tabúes
fundamentales:
No matar al padre (tabú del parricidio).
No poseer a la madre o a las mujeres del clan (tabú del
incesto).
🧱 ¿Por qué es importante
esto?
✅ Según Freud, este mito
originario —aunque no sea real— explica simbólicamente el origen de la ley y la
civilización:
El padre muerto se convierte en tótem y en figura sagrada.
Los tabúes surgen como prohibiciones internas (superyó) que
regulan el deseo.
Así nace la conciencia moral, la religión totémica y el orden
social.
📜 Síntesis freudiana:
Elemento |
Función psíquica |
Función social |
Tabú |
Prohibición del deseo incestuoso y parricida |
Base de la ley y la moral |
Tótem |
Padre idealizado y sagrado |
Fundación de la religión |
Culpa |
Origen del superyó |
Fuente del orden social |
🌐 2. Más allá de Freud:
el tabú como base simbólica de la ley
📌 El tabú no es solo
prohibición sexual o moral. Es la forma originaria de la Ley en tanto simbólica.
Autores posteriores amplían esta idea:
🔹 a) Jacques Lacan: el
tabú como acceso a lo simbólico
Lacan retoma el Edipo, pero le da un giro estructuralista:
“La ley no prohíbe el incesto porque sea peligroso. El
incesto es peligroso porque la ley lo prohíbe.”
La prohibición del incesto introduce al niño en el orden
simbólico: lenguaje, reglas, cultura.
La ley es representada por la “función del Nombre-del-Padre”,
que regula el deseo y organiza la filiación.
📌 En este sentido:
El tabú marca la frontera entre la naturaleza y la cultura.
Al prohibir el goce inmediato, abre el espacio de lo humano.
🔹 b) Georges Bataille:
el tabú y lo sagrado
El tabú no elimina lo prohibido, sino que lo convierte en
objeto de fascinación.
Toda cultura se organiza entre lo prohibido y lo transgresor
(tabú y fiesta, sacrificio, erotismo).
La ley nace de esa tensión.
🔹 c) Claude
Lévi-Strauss: el tabú como norma universal
Ya lo vimos: para Lévi-Strauss, la prohibición del incesto
(tabú fundamental) estructura el parentesco.
Es el primer gesto cultural: obliga al intercambio de
mujeres y genera alianzas sociales.
La ley, entonces, nace del tabú como regulación simbólica
del deseo y del cuerpo.
🧩 Conclusión
✅ Freud:
El tabú es una prohibición simbólica del deseo, nacida del
trauma originario (padre, incesto, culpa).
Es la matriz del superyó, la moral y la religión.
✅ Más allá de Freud:
El tabú es la primera forma de ley, no jurídica sino simbólica.
Al prohibir el goce total, estructura el deseo, el lenguaje,
la cultura y la sociedad.
Es el punto en que el ser humano deja de actuar por instinto
y entra en el orden de la civilización.
📚 Fuentes recomendadas
Sigmund Freud, Tótem y tabú (1913)
Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis (1964)
Claude Lévi-Strauss, Las estructuras elementales del
parentesco (1949)
Georges Bataille, El erotismo (1957)
Julia Kristeva, Poderes de la perversión (1980)
¿Quién fue Mircea Eliade?
Mircea Eliade fue un historiador de las religiones, filósofo
y escritor rumano, conocido por su estudio de los mitos y lo sagrado. Según él:
“Las sociedades arcaicas no vivían en un mundo secular, sino
en un cosmos cargado de significados sagrados.”
Esto afecta profundamente cómo concebían el espacio y el
tiempo.
🪐 1. El espacio en la
prehistoria: espacio sagrado y orientado
a) El espacio no era homogéneo
Para los humanos del Paleolítico y Mesolítico, no todo el
espacio tenía el mismo valor.
Había lugares cargados de sacralidad, donde se creía que el
mundo comunicaba con lo divino o lo sobrenatural.
Ejemplos:
Las cuevas con pinturas rupestres eran espacios consagrados
(como en Lascaux o Altamira).
Lugares donde habían ocurrido mitos, como la aparición del
fuego, la caza primordial o la creación, eran centros cósmicos.
Esto coincide con el concepto de “axis mundi” de Eliade:
Un lugar donde se conectan el cielo, la tierra y el
inframundo. El ombligo del mundo.
b) Espacio como reproducción del cosmos
Al construir un campamento, pintar una cueva o realizar un
rito, los humanos reproducían el orden del universo.
Habitar un espacio significaba consagrarlo, ordenarlo contra
el caos.
El espacio sagrado daba orientación, sentido y seguridad en
un mundo incierto.
⏳ 2. El tiempo: tiempo mítico y
cíclico
a) No vivían en un tiempo lineal
El tiempo no era una flecha que avanza (como en la
modernidad), sino un círculo que retorna.
Lo importante no era el “progreso”, sino la repetición de
los actos primordiales, los que crearon el mundo.
Los cazadores no solo cazaban: repetían la caza mítica del
antepasado o del dios animal.
b) Tiempo como regreso al origen
Cada ritual, cada ceremonia, era un retorno al "Tiempo
Mítico", al momento en que los dioses o seres sobrenaturales establecieron
el orden del mundo.
En este sentido, el pasado no se alejaba, sino que se
reactivaba constantemente.
Este es el concepto clave de Eliade: “il eterno retorno”.
“El tiempo profano es destruido en el rito, y se restablece
el tiempo original.”
🧬 3. Implicaciones para la
vida cotidiana
Las personas del Paleolítico no se veían a sí mismas como
individuos en una historia lineal, sino como partícipes de una repetición
sagrada.
Su mundo no era neutro: los animales, las piedras, el fuego,
el cielo... todo podía tener potencia sagrada o simbólica.
La caza, la recolección, la pintura rupestre, el
enterramiento, no eran solo acciones prácticas, sino actos rituales que
repetían una estructura mítica.
🔍 Resumen:
espacio-tiempo en la prehistoria según Mircea Eliade
Elemento |
Visión según Eliade |
Espacio |
Sagrado, centrado, orientado, con lugares de poder
(cuevas, montañas, ríos). No todo el espacio tiene el mismo valor. |
Tiempo |
Mítico, circular, no lineal. Se regresa constantemente al
tiempo original de los dioses o antepasados mediante rituales o símbolos. |
Acción humana |
No secular: vivir, cazar, pintar, morir → eran
repeticiones de modelos primordiales. |
🌌 Frase que lo resume:
“En las sociedades arcaicas, vivir en el tiempo y en el
espacio significaba reproducir lo sagrado. Lo profano era caos; solo lo
consagrado tenía sentido.” — Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano
¿Quién es Yuval Noah Harari?
Yuval Noah Harari es un historiador israelí, especializado
en historia mundial y macroprocesos históricos. Su enfoque une biología
evolutiva, antropología, sociología y filosofía, y parte de la premisa de que
los seres humanos no son especiales por naturaleza, sino por su capacidad de
crear ficciones colectivas.
🌍 1. ¿Qué es la
prehistoria para Harari?
Para Harari, la prehistoria es el periodo anterior a la
invención de la escritura (hace unos 5,000 años). Pero no es un tiempo vacío:
es donde ocurren las transformaciones más decisivas de nuestra especie.
🔥 2. Etapas clave en la
prehistoria según Harari
🧬 A. La Revolución
Cognitiva (hace 70,000 años)
“Fue cuando el Homo sapiens aprendió a imaginar cosas que no
existen.”
Harari plantea que el gran salto evolutivo del ser humano no
fue físico, sino mental y lingüístico.
Gracias a un cambio cerebral, el Homo sapiens comenzó a:
comunicarse de forma más compleja,
transmitir mitos, chismes, normas sociales,
cooperar en grupos grandes gracias a ficciones compartidas:
dioses, clanes, espíritus, tabúes, tótems.
🔑 Claves:
Esta capacidad de imaginar y creer colectivamente nos dio
una ventaja frente a otras especies humanas como el Neandertal.
Aparece el chisme como forma de cohesión social.
Nace la cultura simbólica, los rituales, las primeras formas
de religión.
🦣 B. La vida de los
cazadores-recolectores
Harari rompe con la idea tradicional de que eran
“primitivos”. Al contrario:
“Los cazadores-recolectores probablemente eran más sanos,
libres y sabios que los primeros agricultores.”
Eran nómadas, vivían en pequeños grupos, con dieta variada y
mucho conocimiento ecológico.
Tenían poca desigualdad social y mucho tiempo libre.
Su mundo era comunitario, espiritual y respetuoso con la
naturaleza, aunque no idealizado: también había violencia, machismo o
infanticidio.
🌾 C. La Revolución
Agrícola (hace 12,000 años)
“La mayor estafa de la historia.”
Harari sostiene que el paso a la agricultura no fue un
progreso, sino una trampa evolutiva:
nos permitió crecer en población, pero redujo la calidad de
vida individual.
la gente trabajaba más, comía peor, enfermaba más y vivía
más oprimida.
Nació la propiedad privada, la desigualdad, la jerarquía, el
trabajo forzado.
🔑 Lo más radical de
Harari:
No fue el ser humano quien domesticó el trigo, fue el trigo
el que domesticó al humano.
Las plantas y animales domesticados modificaron al Homo
sapiens, lo volvieron sedentario, dependiente, sobrecargado.
🧠 3. ¿Qué nos dice Harari
sobre la conciencia prehistórica?
Los humanos prehistóricos no tenían la idea de progreso
lineal ni historia como la entendemos hoy.
Vivían guiados por la experiencia inmediata, la tradición oral
y la memoria ritual.
Lo que les daba cohesión era su capacidad de creer en mitos
compartidos, en lo que Harari llama:
“ficciones intersubjetivas”.
Ejemplos:
El clan, el ancestro, el tótem, el tabú, el cielo, los
espíritus de los animales.
📚 4. La tesis central de
Harari sobre la prehistoria
“Lo que hizo único al Homo sapiens no fue su fuerza ni su
inteligencia, sino su capacidad de cooperar en masa a través de mitos.”
Los humanos prehistóricos crearon mundos simbólicos que les
permitieron sobrevivir, expandirse y dominar el planeta.
Estos mitos luego evolucionaron hacia religiones, reinos,
dinero, leyes, corporaciones... que también son ficciones compartidas.
🧩 5. Conclusión: ¿qué aporta
Harari a la visión de la prehistoria?
Elemento |
Aporte de Harari |
Lenguaje |
Herramienta para crear realidades imaginadas y unir grupos
grandes. |
Prehistoria |
Etapa de cambios clave (cognición, cooperación,
agricultura). |
Progreso |
No siempre mejora: la agricultura fue una trampa
evolutiva. |
Mito y ficción |
Base de toda organización social compleja. |
Humanidad |
No es racional por esencia: es simbólica y narrativa. |
🗣️ Cierre con una frase de
Harari:
“La historia comenzó cuando los humanos inventaron los
dioses, y terminará cuando se conviertan en dioses ellos mismos.”
Análisis desde la cibernética del tercer orden
Meta estructura-Estamos en lo real imaginario previo a al espíritu
absoluto religioso
Desde la antropología medial puedes dividir al hombre:
1-En el hombre que usa como medio los gestos de su cuerpo
2-En el hombre que usa como medio la expresión oral
articulada
3-En el hombre que hace imágenes como medio de expresión de
su religiosidad
Y comprenderemos que el real imaginario primero es más bien
un real donde se vive el trauma:
El trauma del fuego nos parece fundamental y es el que
iniciara el trauma de la conciencia
El trauma sexual donde la mujer oculta su ovulación y el
homo sapiens aprende a mentir
Y el trauma de la propia conciencia gracias al lenguaje
donde el hombre crea el Tabu.
A partir de aquí se pasa a lo real imaginario y lo que se
intenta es equilibrar la conciencia en una religiosidad sagrada , todo el
tiempo del hombre gestual hay una retransferencia con un nómade que se desplaza
y tiene una sexualidad de horda , pero cuando empieza el lenguaje , empieza la
prohibición y la transferencia hasta logra lo simbólico que recién se lograra en la época civilizada.
Más tenemos una retransferencia mágica de contaminación
0←1←0
Y una transferencia mágica de semejanza
1 misterio→0 tremendo→fascinante10
Aquí el misterio tremendo fascinante es la prefiguración del
misterio pascual donde el chaman se hace
nada para religarse con su tótem m adquiriendo los poderes del tótem.
Sera estos tótems los que construirán todo nuestro
imaginario hasta la religión revelada donde se supera toda imaginación para
concebir a Dios logrando por fin lo real simbólico.
Súper estructura- hombre
gestual juego- hombre oral magia- hombre tótem religiosa sagrada
Estructura-el análisis cibernética de primer orden y segundo
orden hecho por la IA es pertinente, llegando hasta el mito como pegamento
social, las hordas no necesitan de mitos se transfieren unos a otros, las
grandes comunidades si para poder religarse en valores comunes de los cuales surgirá
el tabu siendo el más importante el del
incesto.
Infraestructura- El análisis hecho por la IA es pertinente siendo
la categoría comunismo primitivo aun aplicable pero con mayores complejidades,
ya el fuego marca una especialización del trabajo, ya el lenguaje va creando
cierta división social, que termina de
configurarse en los tótems.
Transestructura-No hay sistemas trans estructurales el transporte
la educación, la inspiración espiritual como la comunicación están a cargo de
toda la comunidad que lentamente se va especializando.
Antiestructura-El hombre se va convirtiendo con el fuego en
una anti estructura de la naturaleza pero al
saltar a la conciencia trata de religarse a ella superando toda división entre
cultura y naturaleza, el hombre es el cosmos.
La relación entre anti estructura y estructura no existe
como tal porque no hay separación entre una y otra y aunque todo está lleno de
espíritus y estos castigan sino se hace el gesto ritual correctamente, más la herida generada
por el salto de conciencia no termina
por curarse, esto convertirá el deseo
del hombre en una carencia y lo hará a
la larga dependiente de sus chamanes y luego de los sacerdotes de la
civilización asi los hombres no terminan convirtiéndose en Dioses sino en
Ciborgs organismos que vigilan procesando información y que son a su vez
vigilados.
1 comentario:
El documental que la BBC no quiso transmitir
Las críticas contra la BBC por su manejo de la cobertura sobre Gaza no es nada nuevo. Ahora se suma el escándalo por su decisión de no emitir esta producción que ellos mismos habían comisionado.
En cualquier caso, el foco no debe ser la BBC. El foco sigue siendo Gaza. Y este documental, que acaba de hacerse público en Youtube, merece ser visto y compartido.
La sistemática y brutal campaña de destrucción de la infraestructura médica en Gaza, incluidos hospitales, médicos, pacientes y enfermeros, por parte del ejército israelí queda expuesta en toda su crudeza.
Stuart Heritage, de The Guardian, escribió esto al calificarlo con 5 estrellas: "Este es el tipo de programa de televisión que nunca se olvida. Provocará una reacción internacional, y con muy buena razón. Olvídate de lo que hizo que se cancelara en la BBC. Ahora está aquí e, independientemente de cómo haya sucedido, se lo debemos a los protagonistas: no mirar hacia otro lado".
https://www.youtube.com/watch?v=st1b1C2k5pw
Publicar un comentario