¿Quién media?
Nietzsche se burla de la pretensión
de los filósofos racionalistas y de los científicos de que podían alcanzar un
conocimiento puro sobre la realidad. Estas perspectivas ignoran las fuerzas
irracionales, subjetivas y culturales que afectan nuestra percepción del mundo.
Todo conocimiento está filtrado por los valores, intereses y perspectivas de
los individuos que lo producen. Los intentos de la filosofía y la ciencia
moderna por establecer un conocimiento absoluto, independiente de las condiciones
humanas, es una falacia.
No existe una única verdad objetiva,
sino que el conocimiento es siempre desde una determinada perspectiva. Cada
individuo y cada cultura tiene su propia interpretación del mundo, influenciada
por su historia, sus intereses y sus valores.
La ciencia está motivada por los
mismos impulsos que las religiones o las ideologías: el deseo de poder, el
control y la dominación sobre el caos de la existencia. La ciencia también es
una construcción humana, aunque disfrazada de objetividad.
Y el razonamiento y
opinión de Nietzsche esta misma también está sujeta a la misma limitación. Pero
la ciencia utiliza una metodologia que dado que diferentes humanos tienen
diferentes apegos no siempre los mismos y dado que tiene unas reglas para
enfrentar estas sujetividades lo que permite la ciencia (y Nietzsche no podia
hacer) es hacerle batalla a las mismas una y otra vez. Y si bien eso no
garantiza tener o alcanzar la verdad (Nietzsche desde luego no la podía
alcanzar porque es tan víctima de sus apegos como cualquier humano y está ahora
mismo en el ejemplo argumentando limitado por ellos) en la ciencia por esa
lucha constante y con metodologia con ellos al menos podemos saber LO QUE NO
ES, aunque no podamos estar seguros de lo que es. Y si bien no tenemos la
verdad (o certeza absoluta) sí tenemos certeza limitada menor o mayor en menor
o mayor ámbito (y la forma de la Tierra se irá perfilando y retocando de la
esfera siendo oblata y cada vez más pequeñas modificaciones como todo
conocimiento de la ciencia pero no volverá a ser un disco plano jamás) cosa que
no podemos alcanzar con otras formas de conocer como es y funciona la realidad
como la deduccción a partir del sentido común y a intuición de cada uno que
tanto nos engaña a todos y tanto engañaba a Nietzsche. Por tanto el
conocimiento de la ciencia sobre como es y funciona la realidad es muy superior
a estas conjeturas y especulaciones de la filosofía de Nietzsche y otros. Pese
a quien le pese
En realidad, la ciencia es la mejor fuente de conocimiento que tenemos.
“No
existe una única verdad objetiva, sino que el conocimiento es siempre desde una
determinada perspectiva. Cada individuo y cada cultura tiene su propia
interpretación del mundo, influenciada por su historia, sus intereses y sus
valores.”
“La
ciencia está motivada por los mismos impulsos que las religiones o las
ideologías: el deseo de poder, el control y la dominación sobre el caos de la
existencia. La ciencia también es una construcción humana, aunque disfrazada de
objetividad.”.
Ahora
me entero. Los microbios existen solo en Europa, en África no vale la ley de
gravitación ni la circulación de la sangre, el transplante del corazón es una
quimera. Los Sioux de Estados Unidos emergieron del fondo de la tierra, del
reino de los espíritus.
El
que escribe lo arriba citado entre comillas, no tiene la más pálida idea de lo
que es la indagación científica ni lo que significa objetividad.
La
ciencia construye sistemas formales y eso le da la apariencia de la
objetividad, pero basta ver sus axiomas para comprender que en ellos hay una
condensación cultural donde se limita el conocimiento, el clásico ejemplo es el
de Euclides, donde si quitamos el quinto axioma se nos abre la puerta a otras
geometrías geodésicas e hiperbólicas, ¿Porqué de pronto estas formulaciones
puede reflejar la realidad? Ahí esta Platón aguardándonos pero la ciencia se
limita a formalizar y a forzar la coincidencia de la experimentación con su
formulación luego esta la ciencia estadística probabilística donde la
interpretación ya no es formal sino realmente relativa y aquí hay que estar
alertas , porque los datos son recogidos desde sesgos, clasificados desde
sesgos y siempre pueden ser manipulados a conveniencia, después hay una ciencia
cualitativa donde la interpretación es ideológica directamente , es aquí donde
la filosofía debe de entrar a cuestionar y criticar por ultimo toda la ciencia
se ha vuelto cibernética algorítmica dejando fuera la compresión humana el
nous, así que la ciencia no es nuestra mejor fuente de conocimiento urge
reinventarla e integrarla a la filosofía, al arte, a la religión a un mística
donde podamos abrirnos a lo real y a la realidad, como a su integración en
Nietzsche esta la advertencia clara detrás de la ciencia hay una voluntad que
negándose a si misma alcanzaría ser realmente una voluntad de poder o
refirmándose hasta el absurdo en un eterno retorno pero la ciencia no hace eso
si no que se queda en su ansiedad de poder y desde ella nos intenta controlar.
Mas
la pregunta fundamental en toda epistemología
es ¿Quién media?
Y es
que el mediador lo construye todo así yo puedo
tener una información fidedigna pero el medio que yo elija para
compartirla recreara esta información dándole otros sentidos.
I
Medio del inconsciente
Vemos
el medio en el inconsciente es el gesto, el cuerpo tiene una comunicación no
verbal transferencial donde realmente podemos sentir al otro, al punto que
podemos tocarnos hasta hacernos el amor, o tocarnos hasta estrangularnos uno al
otro, nada más íntimo que esta comunión.
Pero
nuestra conciencia se queda como excluida no puede explicarse lo que sucede ni
comunicarlo de hecho todo intento de comunicación de esta experiencia gestual
inconsciente es una traición a la misma.
Y es
que el gesto transfiere una acción
1
agente → Que actúa transitivamente sobre un paciente 0 →10 y lo integra.
Y una
retransferencia donde recibe la transferencia de otros
La
valoro 10 ←1 Esta acontece adentro ← 0 me abro a la realidad
Así tenemos la acción como transferencia y la valoración
como retransferencia
La conciencia puede llegar a interpretar las acciones y
valoraciones, pero para hacerlo necesita hablar.
II Medio del preconsciente
La oralidad acompañada de la gestualidad clarifica las
intenciones y las transferencias, pero también las oculta, ahora el hombre
puede mentir produciéndose una contra
transferencia entre lo que se habla y lo que se hace.
Así yo digo que voy a hacer algo o que he hecho algo o aun
que hago algo pero haga lo contrario a lo que estoy diciendo que he hecho o que
hare o que hago.
1 Decir →← 0 Hacer
Más esto posibilita la imaginación.
Y es que el decir empieza a regular el hacer a prohibirlo
creando tabus hay gestos que traen maldición, que invocan espíritus y que no se
puede hacer sobre todo él gesto incestuoso.
Reglamentado el
Edipo, nuestra imaginación ya sea preconsciente en el sueño o consciente en
nuestros mitos la intenta superar.
¿Cómo lograrlo?
Nace el misterio Dharmico en la retransferencia
10←Y me desapego de
ella extinguiendo el deseo adentro ←1 Esta acontece dentro ← 0 me abro a la realidad
Claro que adentro en
el mismo inconsciente este deseo se realiza pero sin formulación imaginaria
como energía pura.
AUM…
A conciencia ←0
U preconsciente ←1
M inconsciente 10
… Silencio
Volvemos a un mundo o más bien al campo ontológico aun
anterior al gesto donde no se da ninguna valoración, simplemente se es.
Transferir este ser que no puede ser expresado, nos lleva al
misterio pascual.
Este ser יהוה YHWH se invierte siendo primero agente y luego
paciente para luego integrarse. 1→0→10 produciéndose
un símbolo que logra traspasar el preconsciente y unir el Mundo espiritual de
la palabra con el mundo del gesto material
que no es otra cosa que unir el inconsciente del gesto con el
preconsciente de la palabra y su imaginario.
Pero para quede cuenta la consciencia de este símbolo es
necesario escribir.
III El medio del consciente
La palabra escrita nos da los textos sagrados donde se
comparten los misterios por medo del mito que se recreara en los ritos, hemos
logrado la integración nuestra conciencia esta unificada pero los textos se
interpretan de distintas maneras, la verdadera religación es gestual donde la
palabra se niega para dar paso a la integración.
1 Gesto inconsciente→0 negación de la palabra→10 integración
del gesto y la palabra
10 silencio interior
←1 palabra ←0 Apertura de la conciencia
Pero esta religación se pierde pocos puede comprender el Yo soy el que soy
como una doble afirmación que nos devuelve a la libertad del inconsciente.
Hay que recrear la experiencia en la palabra misma ya esto
se hizo en la poesía oral que dara paso a la poesía escrita.
Tenor 1→ 0 fundamento→10 Vehículo Metáfora
En este texto no hay una metáfora hay una comparación pero
nos ayuda a ver en la palabra como el fundamento que relaciona primero los
cabellos con la blanca lana, luego con la nieve, luego los ojos con llamas de
fuego, luego los pies con bronces bruñidos refulgentes, y luego su voz como
estruendo de muchas aguas.
El vehículo es blanca lana, nieve, llamas de fuego, broce
bruñido refulgente, estruendo de muchas aguas.
Si escribimos esto como metáfora sería algo así:
Su blanca lana es nieve, sus llamas de fuego observan,
mientras la tierra se estremece por sus
pasos de bronce bruñido refulgente, esperando el estruendo interior
de las muchas aguas.
Diríamos que el tenor es cabeza, pies, voz pero no es así aun
en la comparación esta la condensación de semejanza, la metáfora nos está hablando de la gloria del cordero ese es el
tenor e intenta condesarnos en esa
gloria, recrea en nosotros el misterio fascinante.
El ser Misterio
tremendo 1 →nos hace nada →y quedamos
fascinados integrados a él como si una bestia interior nos hubiera
devorado.
Vamos ahora con el desplazamiento metonímico
Si no puedes emprender esta práctica, entonces dedícate al
cultivo del conocimiento. Sin embargo, mejor que- él conocimiento es la
meditación, y mejor que la meditación .es la renunciación a los frutos de la
acción, porque mediante tal renunciación se alcanza la paz mental.
Aquí no hay una metonimia, pero si un desplazamiento donde
vas renunciando de una cosa a la otra primero el Bhakti yoga luego el cultivo
del conocimiento, luego la meditación, para finalizar con la renuncia de los
frutos de la acción y alcanzar la paz
mental.
Paz mental 10←Renuncia a los
frutos de la acción ←1 Condensación
de la Meditación ←0 Renuncia ←1
condensación del conocimiento ←Renuncia
0 ←1 condensación del bhakti yoga
←0 Renuncia
Si la escribiéramos metonímicamente diríamos:
Si no puedes emprender este camino entonces cultiva el
esperma de Krishna, sin embargo mejor
que esto es entrar en su vagina y mejor
que entrar en su vagina es la renuncia a
salir de ella y entonces alcanzaras paz.
La metonimia La metonimia o trasnominación es
un fenómeno de cambio semántico, por el cual se designa un
concepto con el nombre de otro, sirviéndose de alguna relación existente entre
ambos. Es frecuente la sustitución e intercambio en relaciones de causa y
efecto.
Etimología
La palabra deriva del griego μετωνυμία,
compuesta a su vez con la preposición μετά- (meta-), «más
allá», utilizada como prefijo, y el verbo ονομάζειν
(onomazein), «nombrar».1
Y entonces metonimia es ir más allá del nombre un regresar a la nada, un volver al
gesto y antes del gesto l silencio puro base del misterio Dharmico.
Pero la palabra escrita no se contenta con la poesía, necesita
el concepto poder recrear la experiencia en la conciencia es poder concebirla
racionalmente, la poesía es esencialmente preconsciente y nada le gana para poder superar el
preconsciente ya sea para salir transferencialmente o para poder entrar pero la
síntesis consciente debe ser filosófica.
El problema es que toda la lógica evade la experiencia de
la conciencia desde que Aristóteles dejo
de lado a Platón y su dialéctica síntesis de Parménides y Heráclito, se
paso a formalizar la realidad y aunque
en Aristóteles hay el movimiento de acto a potencia en este no se da cuenta de la contrariedad y
la contradicción que se da en el movimiento.
El principio de identidad de no contradicción y de tercio
excluido median todo lo que se puede decir conscientemente, cualquier cosa que
trasgreda estos principios es un absurdo carece de sentido.
Así la conciencia logra apartarse del conflicto
preconsciente, y del llamado del inconsciente.
Aunque la potencialidad indeterminada y el acto puro están
ahí ambos están exhorcizados por la conciencia.
Pasará mucho tiempo hasta que Hegel logre dar cuenta de la
experiencia de la conciencia en su dialéctica claro que en ese tiempo
estuvieron los neoplatónicos, Dioniso aeropagita, los apofaticos, Escoto
Erígena, el Maesto Eckhart, llegando a Nicolas Cussa pasando por la dialéctica
Kantina y por fin llegando a Hegel.
Y aquí es claro el proceso se formula como una negación de
la negación en un proceso progresivo donde se avanza el conocimiento hasta lo
absoluto realista platónico.
Así alguien puede decir las matemáticas son simples nombres
puestos por conveniencia esta es una
tesis nominalista.
Yo digo bien las matemáticas son simples nombres pero
(niego) construidos por nuestra intuición intelectual, esta es una negación que
produce una antítesis constructivista y luego hago una negación de la negación
más estas construcciones deben de formalizarse por medio de axiomas para que queden claras sus posibilidades
operativas, produciéndose una síntesis donde se da el concepto.
Las matemáticas son sistemas formales y como tal nombres,
signos que despiertan nuestra intuición intelectual quien realmente los
construye y que son luego formalizados.
Pero podemos seguir
negando tomamos el teorema de incompletud de Godel tan como lo hace Penrose y comprendemos que en
el fondo las matemáticas no son sistemas
formales sino arquetipos platónicos y podemos hacer una negación de la negación
e ir a la idea de un creador que las condensa y desplaza dando forma a todas
las matemáticas y en ellas a toda la creación.
1 negacion→0 negación de la negación→10 concepto.
Así las matemáticas son creaciones sempiternas de Dios que descubrimos a partir de nuestras
construcciones.
Pero tan importante como crear el concepto es librarnos de
él, tan importante como dejarnos condensar, devorar pro Dios es cagarnos en él,
si nos cerramos a nuestros conceptos por más altos que parezcan, perdemos el
ser, podemos seguir haciendo una negación de la negación hacia arriba, solo que
para eso necesitamos elementos racionales y estos en nosotros son finitos hasta
que alguien abre un nuevo camino hacia el infinito.
El otro camino es el retransferencial que estaba presente en
todos los presocráticos de arjés físicas, en los sofistas, en el propio
Sócrates pero principalmente en la filosofía de oriente y sus 4 margas Jnana
marga, Bhakti marga, karma marga , kundalini marga , este camino estará presente
en la escolástica árabe pero sobre todo en los nominalista Pedro Abelardo, Duns Escoto. Guillermo de Ockam, reapareciendo
en la filosofía moderna en la figura de Spinoza y siendo la base de la posmodernidad en la
Figura de Nietzsche el cual nos Lleva a Heidegguer y de Heideguer a la escuela
de Kioto y al pos estructuralismo en especial Derrida y Deleuze aunque el
lacanismo con su atravesar de la fantasía reduciendo todo a significantes,
tambien es retransferencial. Solo que en occidente la retraferencialidad de
oriente se hace transferencialidad material del libido.
0→1→01
Y como tal eterno retorno, repetición y diferenciación
Pero su fórmula
retransferencial se conserva así tenemos
la aconcepción.
Todo vuelve a lo absurdo en una afirmación de la afirmación.
Así las matemáticas son
una creación sempiterna de Dios que descubrimos en nuestras construcciones.
Primera afirmación: Por supuesto las matemáticas son una
creación sempiterna de Dios que descubrimos en nuestras construcciones
Segunda afirmación: Por supuesto las matemáticas son una
creación sempiterna de Dios que descubrimos en nuestras construcciones, construcciónes
que construyen Al Dios que crea estas sempiternas creaciones.
Y ahí se produce una aconcepción.
Siempre la experiencia, diríamos su fuerza de trabajo se
quiere liberar de toda abstracción que la quiera condensar.
Así a una negación de la negación de la negación progresiva
contraponemos una afirmación de la afirmación regresiva.
Diríamos que ambas se cancelan pero no es así, más bien cada
una en su sentido abre el campo ontológico superando
toda sistematización.
10←1←0←→1→0→10
Aquí está la ciencia
del logos donde el nous la inteligencia transferencial y retransferencial en su
compresión esotérica y exotérica se reflejan siendo lo mismo al ser diferentes
en una coincidencia de opuestos.
Pero el problema se complica porque pasamos a los mediadores
socioculturales
IV Mediadores socio
culturales.
En el tiempo prehistórico de la magia era el gesto si yo
tengo:
Un sujeto que da una transferencia de gesto 1 → otro sujeto
que hace una valoración del mismo 0→ y lo transfiere a otro sujeto logrando una
síntesis entre este primer sujeto y el
tercero.
Sujeto A 1→ Sujeto B
0 →Sujeto AC 10
Es decir que yo hago la síntesis con el sujeto be en el
sujeto C y el sujeto C hace la síntesis con el sujeto A por medio del sujeto B.
El que media es el que hace la síntesis ya sea con el mismo
con otro sujeto al que transfiere la transferencia que recibió.
Así tengo al Hijo que se transfiere a la madre
Hijo 1→ Madre 0
Y la madre que transfiere esta transferencia al padre
Hijo
1 → Madre 0 → Padre Hijo 10
Logrando la madre la síntesis entre el padre y el hijo.
Así también el padre puede logar la retransferencia, claro
quien haga la función e padre o de madre en las comunidades primitivas.
10 Hija Madre ← Padre 1 ←0 Hija
Pero cuando el hombre empieza a hablar empieza a prohibir
Y entonces la palabra no acepta la transferencia del gesto.
Hijo 1 → Madre 0→← 1Padre
Teniendo como resultado el complejo de Edipo
Hijo1→←1Padre
Y el complejo de Electra
Madre
0 →←Padre 1 ←Hija 0
Madre 0 Hija 0
Siendo el mediador el que causa el conflicto ya sea la madre
al no transferirse a la palabra del padre o el padre al no restransferirse al
gesto de la madre provocando que el deseo del hijo o de la hija no se transfiera
o retransfiera.
Sabiendo que este proceso se da en el preconsciente los actores dela relación no son
conscientes plenamente de lo que sucede y sabiendo que un hijo que en el eterio exhibe
una fuerza Yang en el interior es yin y
una hija que exhibe en el exterior un yin ene l interior es yang, así que no es
que el niño sufre el complejo de Edipo y la niña el de Electra como en este
ejemplo sino que depende como estén estructuradas
sus fuerzas dos yang siempre chocan 1→←1
y dos yin siempre se separan 0 0 impidiendo la transferencia y la
retraferencia, produciendo la contra transferencia y en ella la herida.
Y cuando el hombre empieza a escribir, excluye la herida de su
conciencia y así cree que puede lograr una objetividad con una
lógica donde no hay cabida para la contradicción, pero está siempre se cuela, tratar de mantener la
coherencia en un escrito, su consistencia es una tarea imposible, las palabras
escritas revelan el absurdo en cada falla y se abren a múltiples
interpretaciones.
Y aunque la palabra escrita se quiera afianzar en el
entendimiento, siempre dará paso a la dialéctica tanto interna como externa.
Pero cuando la conciencia maneja el sistema la locura queda
prohibida y la represión se hace intensa.
Al punto que todos los sistemas formulados por la conciencia
son luchas contra un enemigo semi imaginario, juegos de competencia cero donde
hay que destruir al otro que representa el caos la barbarie, el desequilibrio
siendo todos los sistemas contra traferenciales.
1→0→1←0←1←0
Así devienen las luchas ideológicas entre idealistas y
materialistas entre conservadores y progresistas que nos llevaran a las guerras
mundiales.
Y entonces pasaremos de la conciencia a la exploración de nuestro
inconsciente de nuestra voluntad de la modernidad a la posmodernidad,
redescubriendo los medios de la palabra y del gesto y decosntruyendo el múltiples
interpretaciones la palabra escrita.
El problema es que la comunicación se hace imposible y el
medio se convierte en lo único que hay.
Existir en el medio será la lucha principal esto es existir
en el mercado, que es el gran mediador.
Pero ya no hay síntesis ni asíntesis si en la síntesis se
realizaba la libertad negativa haciendo una síntesis neutra positiva en la asintesis se realizaba una libertad
positiva haciendo la asíntesis neutral negativa.
En los medios las libertades están en permanente pugna sin
lograr realizarse.
Hasta que en la
posmodernidad ya nadie cree en la pugna y es solo entretenimiento.
Cuando la tecnología con los algoritmos se adueñan del proceso
de toda nuestra información somos configurados por ellos.
¿Cómo salir de esta mediación?
Ese es el problema fundamental de nuestro tiempo.
¿Quién media?
El logos
Ya sea ene l inconsciente en el gesto es el logos
Ya sea ene l preconsciente en la palabra es el logos
Ya sea en la conciencia y sus escritos es el logos
Ya sea en la voluntad transferencial como libido o retransferencial
como Dharma es el logos.
¿Se puede recuperar la mediación del logos en el algoritmo?
Matemáticamente se puede, la súper conciencia que integra
una conciencia con la otra es matemática pero eso exige salir de la matemática algorítmica
a una matemática transferencial,
Y que esta matemática se encarne alterando y contra
alterando los sistemas en una biodramaturgia donde se supere el conflicto para
dar paso al tinkuy al encuentro.
¿Pero quienes se atreverán a romper con las instrucciones
del sistema con sus protocolos y mediar transferencias y retraferencias hasta
lograr la sintraferencia?
Pasar del capitalismo global pos humano a un comunismo
complementario donde el hombre se integra con Dios al mismo tiempo que se libra
de él realmente amándolo.
6 comentarios:
Aprendiendo a respirar en el logos http://teatrolocoteorico.blogspot.com/2025/02/aprendiendo-respirar-en-el-logos.html
Análisis ontológico transferencial
http://teatroloco.blogspot.com/2025/02/analisis-ontologico-transferencial.html
Síntesis noúmenologica
http://exaltacionalmiedo.blogspot.com/2025/03/sintesis-noumenologica.html
¿Quién media? https://apologiaalatristezateatroloco.blogspot.com/2025/03/quien-media.html
Matemática transferencial http://adagioalamor.blogspot.com/2025/03/matematica-transferencial.html
https://www.facebook.com/100022926244681/videos/pcb.1872971356810388/1176371993997515
Sin destrucción no hay construcción pero lo que se tiene que destruir es aquello que simboliza la condensación del poder ilegitimo como lo que se tiene que construir y condensar son los desplazamientos que el poder ilegitimo hace.
Publicar un comentario